Cervavitus es un género extinto de cérvido que vivió en el período Neógeno, entre finales del Mioceno (edad Vallesiense) y el Pleistoceno Inferior (edad Villafranquiense) en zonas de Europa occidental y oriental, Asia central y China.[1] Se caracteriza por tener astas espinadas acabadas en dos o tres puntas o candiles, dientes braquidontos, molares con un pliegue primitivo (conocido como el "pliegue de Palaeomeryx") y metacarpos laterales completos en sus patas, que le servirían para desplazarse por zonas de pendiente.[1] Debido a su posición particular en la sistemática y filogenia de los cérvidos, se considera que forma parte de las primeras ramas de cérvidos más avanzadas que los muntiacinos, y tal vez relacionado de cerca con la rama que daría origen al género moderno Cervus, aunque se lo ha clasificado tradicionalmente como parte de una subfamilia independiente llamada Pliocervinae.[1]
Cervavitus | ||
---|---|---|
Rango temporal: 9 Ma - 0,9 Ma | ||
![]() Cráneo de Cervavitus novorossiae. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Género: |
Cervavitus† Chomenko, 1913 | |
Especies | ||
| ||
Cervavitus probablemente evolucionó en zonas boscosas del oriente europeo para luego dispersarse durante el Mioceno hacia Europa occidental y el oriente de Asia, aprovechando las condiciones húmedas y de bosques de Eurasia en aquel entonces, pero la progresiva aridificación de zonas de Asia y Europa entre el Plioceno y el inicio del Pleistoceno, consecuencia de cambios como la elevación de los Himalayas obligaron a estos ciervos a refugiarse en el sur de China, en donde evolucionaron o fueron reemplazados por los ciervos de los géneros modernos Rusa y Axis.[1]