Cereus spegazzinii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Cereus spegazzinii | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus | |
Especie: |
C. spegazzinii F.A.C.Weber, 1899 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 12 sinónimos: (véase el texto) | ||
Cereus spegazzinii es una especie de cactus arbustivo muy ramificado. Los tallos son largos, cilíndricos y de color azul verdoso. Crecen verticales, arqueados o casi rastreros y suelen tener un veteado más claro. Miden hasta 2 m de largo y alcanzan un diámetro de hasta 6,5 cm.
Presentan de 3 a 5 costillas dentadas, sobre las que se asientan areolas muy separadas unas de otras. Inicialmente tienen de 2 a 3 espinas, aunque con la edad llegan hasta 6, son negruzcas y miden hasta 1,5 cm de largo.
Las flores son blancas, miden de 10 a 13 cm de largo y de 7 a 9 cm de diámetro. Los frutos son elipsoides y son de color rosados.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es Brasil (en Mato Grosso del Sul), Paraguay, Bolivia y noreste de Argentina, y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, a altitudes de hasta 1.400 m sobre el nivel del mar.[3]
Cereus spegazzinii fue descrita por el botánico francés Frédéric Albert Constantin Weber y publicada por primera vez en la revista botánica Monatsschrift für Kakteenkunde 9: 102, 103 en 1899.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[8]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.