Cereus repandus, conocida comúnmente como cactus manzana peruano, cardón uruguayo o cadushi, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por el sur del Caribe, desde Venezuela hasta Colombia.[1]
Cereus repandus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus | |
Especie: |
C. repandus (L.) Mill., 1768 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 29 sinónimos: (véase el texto) | ||
Cereus repandus es una especie de cactus que a menudo tiene apariencia de árbol y tiene tallos cilíndricos de color verde grisáceo a azul. Pueden alcanzar 10 m de altura y de 10 a 20 cm de diámetro de forma natural. Sin embargo, si se sostiene con un andamio o soporte artificial, puede llegar a crecer hasta los 34 m de altura, como el ejemplar de la Facultad de Ciencias Dentales en Dharwad, Karnataka, India,[2]haciéndolo el cactus más alto del mundo.
Presenta de 9 a 10 costillas redondeadas que miden hasta 1 cm de alto, sobre las que se asientan areolas pequeñas muy separadas unas de otras. Las espinas son grises, tienen forma de aguja y son muy variables. A menudo son numerosas, pero también pueden faltar por completo. Las espinas más largas miden hasta 5 cm de largo.
Las flores son grandes, de color crema y nocturnas. Permanecen abiertas solo una noche y son de vital importancia para los murciélagos polinizadores. Los frutos, conocidos localmente como pitaya, olala (solo en algunas partes de Bolivia) o manzana peruana, no tienen espinas y el color de la piel varía de violeta rojizo a amarillo. La pulpa es comestible, de color blanco y contiene semillas pequeñas, crujientes y también comestibles. Además, la pulpa se endulza a medida que la fruta se abre por completo. [3]
El área de distribución nativa de esta especie abarca Colombia, Antillas Neerlandesas, Venezuela, Antillas Venezolanas y las Islas de Barlovento. Además se ha introducido en la República Dominicana. Crece principalmente en el bioma tropical, que es estacionalmente seco.[4]
Como el cactus crece en regiones áridas y fructifica en las estaciones secas, la fruta es una fuente esencial de alimento para las aves en su área de distribución nativa.
La primera descripción de esta especie fue como Cactus repandus , publicada en 1753 por el naturalista sueco Carl Linnaeus en el libro Species Plantarum: 467.[5]
Más tarde, el botánico británico Philip Miller trasladó la especie al género Cereus, por lo que pasó a llamarse Cereus repandus. Registró estos cambios en el libro The Gardeners Dictionary ed. 8: n.° 5, publicado en 1768.[6]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[10]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Además, los indígenas wayú de la península de La Guajira en Colombia y Venezuela también utilizan la madera interna de la planta (parecida a una caña), para la construcción de casas con adobe y muebles. También los frutos y tallos son comestibles, y cuando se plantan juntas, las especies se utilizan como “cerca viva”. Incluso los tallos cortados se utilizan como sustituto del jabón.[10]