Cereus forbesii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde Bolivia hasta el centro norte de Argentina.
Cereus forbesii | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus | |
Especie: |
C. forbesii C.F.Först. 1846 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 11 sinónimos: (Ver texto) | ||
Cereus forbesii es una especie de cactus columnar, ramificado y formador de colonias. Puede crecer hasta 3 m de altura, con una circunferencia madura de alrededor de 15 cm. Sin embargo, debido al clima, a la rotura natural, a la autopropagación y a otros factores limitantes del crecimiento, la mayoría de plantas no sobrepasan los 2 m de altura.
Los tallos son cilíndricos, y aunque inicialmente son de color verde azulado, con la edad se vuelven verde claro, con un diámetro de 5 a 8 cm. Presentan de 4 a 8 costillas romas y comprimidas, sombre las que se asientan areolas grises y pequeñas. En ellas encontramos de 1 a 3 espinas centrales fuertes, de color marrón amarillento y de hasta 16 cm de largo. También hay 5 espinas radiales que alcanzan una longitud de hasta 2 cm.
Las flores son de color blanco a rojizo y a menudo presentan un reverso de pétalos rosados y un centro amarillo. Las flores, cuando son polinizadas, maduran y dan lugar a frutos rojos y pulposos, similares a los frutos de algunas especies del género Opuntia.[1]
El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia hasta el centro norte de Argentina y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a una altitud de 500 a 2000 m sobre el nivel del mar.
Su hábitat natural son las cimas de colinas áridas y azotadas por el viento, dentro de bosques dispersos, llanuras boscosas y bordes de los salares. Además, está adaptado a fluctuaciones extremas de temperatura, incluidas condiciones de pleno sol durante el día y temperaturas estacionales cercanas al punto de congelación por la noche (especialmente en invierno).[1]
Cereus forbesii fue descrita por el botánico alemán Carl Friedrich Förster y publicada por primera vez en en el libro Handbuch der Cacteenkunde: 398 en el año 1846.[2]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[4]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.