Cereus alex-bragae es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del centro oeste de Brasil, concretamente del estado de Goiás.
Cereus alex-bragae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus | |
Especie: |
C. alex-bragae (P.J.Braun & Esteves) M.Köhler, 2024 | |
Sinonimia | ||
Cereus alex-bragae es una especie de cactus que crece como un arbusto débilmente ramificado. Los tallos son erguidos y tienen la epidermis de color verde azulado. Son cilíndricos y estrechos, midiendo unos 3 cm de grosor y aproximadamente 50 cm de largo.
Presentan de 7 a 10 costillas romas sobre las que se asientan areolas lanudas. Tienen hasta 40 espinas finas y amarillentas, parecidas a agujas.
Las flores sólo se abren por una noche y suelen desarrollarse en la sección superior del tallo. Crecen hasta 17 cm de largo y tienen forma de embudo delgado. El pericarpelo y el tubo floral son verdosos y están cubiertos de areolas y espinas. Las brácteas están muy extendidas y son de color blanco.
Los frutos son amarillos, espinosos y su forma va de ovalada a oblonga. Tienen la pulpa jugosa y presentan restos florales adheridos. En su interior contienen semillas grandes, de color negro y llenas de bultos.[1]
El área de distribución nativa de esta especie es el centro oeste de Brasil (concretamente en el estado brasileño de Goiás) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[2]
La especie habita sobre suelos arenosos de afloramientos graníticos, a elevaciones de 500 metros sobre el nivel del mar.[3]
La primera descripción de esta especie fue como Estevesia alex-bragae, publicada en 2009 por los botánicos Pierre Josef Braun y Eddie Esteves Pereira en la revista científica Kakteen und andere Sukkulenten 60: 64.[4]
Más tarde, el botánico Matias Köhler trasladó la especie al género Cereus, por lo que pasó a llamarse Cereus alex-bragae. Registró estos cambios en la revista científica Phytotaxa 641: 240, publicada en 2024.[2]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “En Peligro Crítico (CR)”.
La principal amenaza que sufre la especie se debe a la conversión de las tierras para la plantación de soja.[3]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.