CEPESMA, Coordinadora para el estudio y protección de las especies marinas, es una asociación fundada en el año 1996 en Luarca, España, con el propósito de trabajar en la actividad de recuperación, conservación, y divulgación de los ecosistemas marinos y promover la educación ambiental.
Luis Laria es el presidente de la Coordinadora. La mitad de los asociados del CEPESMA son de Asturias y el resto están distribuidos por toda España[cita requerida]. Sus actividades tienen repercusión nacional en los medios de comunicación y un compromiso social con el entorno.[cita requerida]
El CEPESMA coordina el Centro de Interpretación del Calamar Gigante y el El Parque de la Vida.
El Centro de Interpretación del Calamar Gigante está situado en el muelle de Luarca.[1] Las instalaciones del Centro fueron inauguradas en agosto de 2010.[2] Contiene una colección de calamares gigantes, con 31 ejemplares.[3]
En noviembre de 2010 un temporal dañó gravemente las instalaciones del Centro, que se vio obligado a cerrar sus puertas al público. Agravada por este problema la situación económica de la asociación que dejó de pagar a sus trabajadores y los gastos corrientes de sus actividades.[4][5]
En abril de 2011 el museo reanudó sus actividades.[6][7]
En 2014 sufrió daños severos por un temporal y posterior vadalización[8]
El Parque de la Vida | ||
---|---|---|
Fecha de inauguración | 1996 | |
Localización | La Mata (Valdés) | |
Área | 32.000 m² | |
Número de animales | 60 | |
Número de especies | 20 | |
Sitio web | ||
El Parque de la Vida. Parcela de 32.000 m² que tiene por objeto el fomento de las energías renovables y el estudio del ambiente. Incluye maquetas e información sobre la exploración espacial, funciona como parque zoológico e incluye el Centro de Protección de Especies, donde se ejercen las tareas de conservación y de rehabilitación de especies marinas y terrestres.
La organización Infozoos publicó en 2009 un estudio[9] sobre el cumplimiento de la Ley 31/2003 de parques zoológicos[10][nota 1] en el norte de España. En este informe se critica la insalubridad del centro El Parque de la Vida y la falta de seguridad para animales y visitantes.[11]
El CEPESMA creó la Red de Varamientos en el año 1997.[cita requerida]
Los colaboradores realizan tomas de muestras, biometrías e investigan las causas de muerte de los ejemplares.
Para realizar estas actividades, cuentan con vehículos 4x4 y un equipo de asistencia, camillas, equipos de buceo etc. para los individuos que aparecen vivos.