Centum

Summary

Las lenguas centum son las lenguas indoeuropeas que comparten la no palatalización de los fonemas protoindoeuropeos reconstruidos /*k/, /*g/, /*gh/. El término centum [kentum] proviene de la palabra latina para '100', que deriva del indoeuropeo *kntom y fue tomado porque el latín es una lengua no palatalizante. De acuerdo con este criterio, las lenguas indoeuropeas se diferencian en lenguas centum (no-palatalizadoras u "occidentales") y lenguas satem (palatalizadoras u "orientales").

Distribución de las lenguas centum (en azul) y las satem (en rojo), además de otras independientes como el tocario y las anatolias

Así las lenguas que mantienen el fonema /*k/ (centum se pronuncia kentum realizado como consonante velar) pertenecen a la ramas occidentales del indoeuropeo, frente a las que no mantienen la /*k/ porque la palatalizan en /č/, /š/ o /s/ (ver satem).

Historia

editar

La división entre lenguas centum y satem se consideró en los inicios de la lingüística indoeuropea como coincidente con los dos grupos principales. Sin embargo, hoy en día se admite que la división no clasifica adecuadamente las lenguas indoeuropeas, porque entre las lenguas orientales con rasgos comunes existen lenguas centum como las lenguas tocarias. Actualmente se acepta que, aunque este aspecto tiene cierto interés, no sirve para la clasificación interna de las lenguas indoeuropeas, ya que parece ser cronológicamente posterior a la diversificación del indoeuropeo en varias ramas, habiéndose dado el contagio del cambio de unas ramas a otras.

Además, la idea original de que la familia indoeuropea se dividió tempranamente en dos ramas ha sido rechazada por la evidencia disponible. En general se acepta que se dividió en siete ramas como se muestra en el siguiente árbol filogenético y la palatalización se puede encontrar en la rama greco-armenia y la anatolia dos ramas centum-satem y la compuesta por el albánico y el germánico.[1][2][3]

Indoeuropeo 

Anatolio (†)

Tocario (†)

IE nuclear
Italo-celta

Céltico

Itálico

Germano‑albánico

Albánico

Germánico

Greco-armenio

Armenio

Griego

Satem nuclear

Indo-iranio

Daco-tracio (†)

Balto-eslavo

Báltico

Eslavo

Lenguas centum

editar
Grupo Lenguas antiguas Lenguas modernas
Anatolio hitita, lidio, luvio, cario, licio, palaíta, pisidio, sidético extintas
Celta galo, celtibero, galata, nórico, lepontico, galaico, etc irlandés, gaélico escocés, galés, bretón, córnico, manés
Itálico latín, falisco, osco, umbro, piceno meridional, sabino, sículo, peligno, marrucino, etc Lenguas romances: español, francés, portugués, italiano, rumano, catalán, gallego, sardo, romanche, etc.
Griego griego antiguo, antiguo macedonio griego estándar, griego tsakonio, griego chipriota, grecocalabrés
Germánico gótico, burgundio, vándalo, antiguo sajón, fráncico, nórdico antiguo inglés, alemán, neerlandés, sueco, danés, noruego, escocés, islandés, feroés, etc
Tocario tocario A, tocario B extintas
Lenguas centum aisladas lusitano, frigio extintas

Referencias

editar
  1. Gamallo-Pichel-Alegria. Measuring Language Distance of Indoeuropean Languages. MDPI Information Linguistics. 113, 2020.
  2. Ringe, Warnow & Taylor, Transactions of the Philological Society 100, 2002
  3. Stochastic models of language evolution and an application to the Indo-European family of languages (2004)
  •   Datos: Q20894484