Centro de la Imagen

Summary

El Centro de la Imagen (CI) es un centro cultural de la Ciudad de México. Está dedicado a la investigación, la formación, el análisis y la divulgación de la fotografía y la imagen entre diversos públicos.[1]

Centro de la Imagen
Ubicación
País México México
Municipio Cuauhtémoc
Localidad Ciudad de México
Dirección Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico 06040
Coordenadas 19°25′45″N 99°08′56″O / 19.4292, -99.1488
Tipo y colecciones
Tipo Centro Cultural
Historia y gestión
Creación 1994
Inauguración 4 de mayo de 1994
Director Livier Jara García
Información del edificio
Edificio Plaza de la ciudadela
Información para visitantes
Metro Balderas (Líneas 1 y 3)
Horario Miércoles a domingo 11:00 a 17:00
Sitio web oficial

Se encuentra ubicado en La Ciudadela, mismo que alberga la Biblioteca de México y las oficinas de la Dirección General de Bibliotecas, en el centro histórico de la Ciudad de México.[2]

Historia

editar

Tuvo como primer antecedente el Consejo Mexicano de Fotografía, fundado en 1977. En los años 90 un grupo de fotógrafos y fotógrafas mexicanas pidió al Gobierno de México un espacio cultural dedicado a la investigación y la exhibición de la fotografía en el país. En respuesta el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes creó el Centro, mismo que fue inaugurado el 4 de mayo de 1994.[2]​ Desde 2015 depende de la Secretaría de Cultura y desde julio de 2025 es administrado por la Dirección General de Bibliotecas.[3]

La directora fundadora fue Patricia Mendoza, curadora, fotógrafa e historiadora del arte, quien fue titular del centro de 1994 hasta 2000. Posteriormente, la sucedieron en la dirección Alejandro Castellanos de 2002 a 2013, Itala Schmelz de 2013 a 2018 y hasta septiembre de 2024, Elena Navarro. El 2 de octubre de 2024 la Secretaría de Cultura del Gobierno de México nombró directora del Centro a Livier Jara García. [4][5][6][7][8][9]

Instalaciones

editar

El centro tiene como una de sus actividades principales la conservación de fotografías. Para ello, ha reunido una colección de positivos en papel y diapositivas. Cabe destacar que la colección de diapositivas incluye las exposiciones presentadas en la institución. El acervo completo puede ser consultado por investigadores y estudiantes. Partes de su colección se presentan tanto en el Centro como en otras instituciones.[10]

Desde su fundación en 1994, el Centro de la Imagen tiene como sede la antigua Fábrica de Tabaco, un inmueble edificado en el siglo XVII[11]​que con el tiempo fue conocido popularmente como La Ciudadela.[12][13]

La antigua Fábrica de Tabaco se remonta a las reformas impulsada por Carlos III de Borbón, quien el 2 de enero de 1766 impulsó el establecimiento de estancos de tabaco en la Nueva España. Esta decisión llevó a que en 1769 se creara la primera Fábrica de Tabaco, ubicada en la entonces calle Cadena, en la capital de la Nueva España.

Después de ser sede de diversas instituciones durante los siglos XIX y XX, se establece como centro cultural a finales de las década de 1980, siendo en 1993 cuando la Secretaría de Cultura solicita que el ala noroeste del edificio se adapte para ser sede de una sala de exposición fotográfica, en un proyecto de rehabilitación encomendado al arquitecto Isaac Broid.

Finalmente, el 4 de mayo de 1994 se inaugura el Centro de la Imagen, albergando en sus instalaciones áreas de exposición, acervo fotográfico, biblioteca, librería y un área para talleres.

 
Biblioteca del Centro de la Imagen

Biblioteca

editar

Alberga información especializada sobre la historia, teoría y técnicas fotográficas, cuenta con más de 5600 libros, 5800 revistas nacionales y extranjeras, así como el historial de exposiciones. El acervo bibliográfico especializado en fotografía e imagen, reúne libros de autor, fotolibros, catálogos de exposiciones, manuales, monografías, publicaciones de teoría y crítica, tesis, materiales hemerográficos, documentos sobre la fotografía en México a partir de la década de 1970 y un fondo reservado de valor histórico.[14]

Salas

editar

El Centro cuenta con seis salas, algunas de ellas especializadas para las muestras en video y nuevas tecnologías.[2]

Actividades

editar

El Centro tiene como una de sus actividades principales la conservación de fotografías. Para ello, ha reunido una colección de positivos en papel y diapositivas. Cabe destacar que la colección de diapositivas incluye las exposiciones presentadas en la institución.

Fotoseptiembre - FotoMéxico

editar

En 1993, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes organizó un festival de fotografía denominado Fotoseptiembre. En 1994, pasó a ser parte de las actividades del Centro de la Imagen, llevándose a cabo de manera bienal.[15]

Desde su creación, el objetivo fue apoyar la divulgación de la actividad fotográfica en todo el país. El festival motivó la realización de ediciones locales, mismas que se asocian a la convocatoria del Centro de la Imagen y entre las que destacan la organizada en el estado de Sonora, así como las que tienen lugar en ciudades como Aguascalientes, Guadalajara, Morelia, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tijuana. A partir del 2000, Fotoseptiembre forma parte de la red de festivales de fotografía Festival de la Luz.[16]

Hasta 2005, se habían realizado siete ediciones, y hasta entonces se presentaron aproximadamente 3000 exposiciones, visitadas por millones de personas. Desde su creación, el objetivo de Fotoseptiembre ha sido apoyar la diseminación de la actividad fotográfica en todo el país. Este festival ha motivado la realización de ediciones locales, mismas que se asocian a la convocatoria del Centro de la Imagen y entre las que destacan la organizada en el estado de Sonora, así como las que tienen lugar en ciudades como Aguascalientes, Guadalajara, Morelia, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tijuana. A partir del 2000, Fotoseptiembre forma parte de la red de festivales de fotografía Festival de la Luz.

En el año 2015 Fotoseptiembre se transformó en Foto México, con la idea de seguir posicionando al festival como un punto de encuentro de la comunidad fotográfica en México y en el ámbito internacional.[17]​ En su primera edición en 2015 tuvo una oferta que incluyó: 122 sedes, 30 colecciones, 120 exposiciones, 33 museos, más de 500 fotógrafos en 33 diferentes ciudades.[18]

Publicaciones

editar

En 1992, el CONACULTA inició la publicación de la revista bilingüe (español/inglés) Luna Córnea como un espacio de reflexión y análisis en torno a la fotografía. El primer número de la revista apareció durante el invierno de 1992-1993 y se publicó de forma bianual hasta el número 30 de 2005. Entre 2007 y 2014 se publicó de forma anual y luego bienal.

Entre 2015 y 2016, Gaceta Luna Córnea, sustituyó al formato original con una publicación cuatrimestral y gratuita.[19]​ En 2018, se retomó la publicación del formato original de Luna Córnea.[20]

Acervos

editar

Su acervo está conformado por una parte representativa de la producción fotográfica autoral contemporánea de México y América Latina. Se integra por colecciones fotográficas, bibliográficas y documentales creadas a mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Colecciones fotográficas

editar

Están integradas por impresiones de época y algunos negativos, suman más de 13500 obras, de más de 1200 fotógrafos en resguardo. El acervo fotográfico está compuesto por trabajos documentales, artísticos , fotoperiodísticos y experimentales de las últimas décadas, así como el historial de exposiciones.

Centro de Documentación

editar

Reúne materiales que compilan el devenir fotográfico reciente, así como la memoria del Centro de la Imagen, sus antecedentes, programas y proyectos de 1994 a la actualidad.

Repositorio Digital

editar

En 2022, se presenta la plataforma en acceso abierto que tiene como objetivo contribuir a la misión de este espacio en la preservación, difusión y reflexión sobre la imagen a partir de las colecciones fotográficas, acervos documentales y bibliográficos que resguarda la institución.[21]

Referencias

editar
  1. «Museo Centro de la Imagen». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  2. a b c «Centro de la Imagen | Historia». centrodelaimagen.cultura.gob.mx. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  3. «Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura». Consultado el 25 de julio de 2025. 
  4. «Elena Navarro, nueva directora del Centro de la Imagen». La Jornada. 11 de mayo de 2018. Consultado el 14 de junio de 2019. 
  5. «Centro de la Imagen | Rodrigo Moya. El telescopio interior». centrodelaimagen.cultura.gob.mx. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  6. «Pablo Ortiz Monasterio, artista de la imagen, recibirá la Medalla Bellas Artes 2019». INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  7. «Centro de la Imagen | Exposiciones 2000». centrodelaimagen.cultura.gob.mx. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  8. Cultura, Secretaría de. «Tarjeta informativa: Nombramientos en la Secretaría de Cultura». gob.mx. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  9. «¿Quién es Livier Jara García?, la nueva directora del Centro de la Imagen nombrada por la secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza». El Universal. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  10. MuseoAmparo.Puebla. «Alfonso Morales | Curador | Museo Amparo, Puebla». museoamparo.com. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  11. «Centro de la Imagen | Información». centrodelaimagen.cultura.gob.mx. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  12. «Centro de la Imagen | Historia». centrodelaimagen.cultura.gob.mx. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  13. Pérez Zamudio, Alejandra. «De los asoleaderos de tabaco al cortejo de las imágenes». Luna Cornea 33. Viajes al Centro de la imagen I. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  14. Rebollo, Roberto Rodríguez (11 de julio de 2025). «Biblioteca del Centro de la Imagen: Interactuar con libros y experimentar con objetos». Excélsior. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  15. «Línea de tiempo / Festival». CI. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  16. Varios (1998). «Fotoseptiembre Internacional '98». Catálogo Fotoseptiembre Internacional '98. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  17. «Centro de la Imagen | Historia FotoMéxico». centrodelaimagen.cultura.gob.mx. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  18. «Foto México». centrodelaimagen.cultura.gob.mx. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  19. Ávila, Sonia (17 de diciembre de 2014). «Buscan un diálogo con los fotógrafos». Excélsior. Consultado el 14 de junio de 2019. 
  20. Centro de la Imagen (2018). «Luna Córnea 36. Marco Antonio Cruz.Relatos y posicionamientos / 1977–2017». Consultado el 14 de junio de 2019. 
  21. Cultura, Secretaría de. «Presentamos el Repositorio del Centro de la Imagen. Colecciones en línea». gob.mx. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q5762082