Centro de Managua

Summary

El Nuevo Centro de Managua es el nombre informal que recibe la zona urbana que se desarrolló tras el terremoto de Managua de 1972, y que actualmente alberga el principal núcleo comercial, financiero y administrativo de la capital nicaragüense. Abarca sectores del Distrito 1, principalmente sobre la Carretera a Masaya y la Pista Jean Paul Genie, extendiéndose hacia los sectores de Metrocentro Managua, Galerías Santo Domingo, Camino de Oriente, y el Hospital Vivian Pellas.

Nuevo Centro de Managua
País Nicaragua
• Ciudad Managua
Tipo Distrito comercial y administrativo
Superficie  km²
Gentilicio managüense
Fundación Década de 1980

Historia

editar

Luego de la devastación del centro histórico por el terremoto de 1972, las actividades comerciales, administrativas y residenciales comenzaron a trasladarse hacia el sureste de la ciudad. En la década de 1980 y más aceleradamente desde los años 1990, se construyeron centros comerciales, edificios de oficinas, hoteles, hospitales privados y universidades en esta área, lo que consolidó un nuevo centro urbano no planificado pero funcional[1]

Características

editar

El Nuevo Centro de Managua no tiene una delimitación oficial, pero se identifica por la alta concentración de servicios, infraestructura moderna, flujo vehicular y actividades económicas de alto impacto. Entre sus características destacan:

Sedes corporativas de bancos, aseguradoras y empresas multinacionales

Centros comerciales como Metrocentro, Galerías Santo Domingo y Camino de Oriente

Zonas gastronómicas, hoteles, centros médicos y sedes universitarias

Alta densidad de tráfico y urbanización vertical creciente

Importancia urbana

editar

Este sector representa el mayor dinamismo urbano de la ciudad en términos económicos y sociales. Es considerado el "centro funcional" de Managua, en contraposición al Centro Histórico de Managua, que conserva valor patrimonial pero menos actividad comercial. El desarrollo del Nuevo Centro ha motivado debates sobre la descentralización, la movilidad urbana y la necesidad de planificación metropolitana[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «El nuevo rostro de Managua» (La Prensa). 30 de julio de 2015. 
  2. «Managua: crecimiento sin planificación». Confidencial. 18 de marzo de 2021. 

]