Centro de Investigaciones Nucleares

Summary

El Centro de Investigaciones Nucleares (CIN) de Uruguay es una institución destinada a la investigación y la educación en ciencias nucleares. Fundado en 1966, el CIN se estableció como un instituto multidisciplinario a través de un convenio entre la Universidad de la República y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Desde su creación, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de recursos humanos y en la realización de investigaciones tanto básicas como aplicadas en diversas disciplinas, incluyendo biomedicina y tecnología nuclear.[1]​ Al crearse la Facultad de Ciencias en 1990, el Consejo Directivo Central de la UdelaR decidió la incorporación del CIN como instituto de la misma.[2]

Centro de Investigaciones Nucleares
Acrónimo CIN
Tipo Organización investigativa
Campo energía nuclear
Fundación 1966
Fundador Ing. Oscar J. Maggiolo
Sede central Montevideo (Uruguay)
Administración

Juan Cristina Gheraldi (director, 1995 - 2004)

Hugo Cerecetto Meyer (director, 2013 - 2023)
Coordenadas 34°52′53″S 56°07′14″O / -34.8813614, -56.1205857
Sitio web http://www.cin.edu.uy/

Actividades

editar

Los objetivos del CIN son:[1]

  • Realizar investigación básica y aplicada.
  • Ofrecer docencia a nivel de cursos curriculares y de posgrado.
  • Formar recursos humanos mediante pasantías, maestrías y doctorados.
  • Proporcionar extensión y servicios a la comunidad.

El centro cuenta con aproximadamente 50 empleados, de los cuales más del 54% son posgraduados en áreas como Química, Biología o Biotecnología. Además, alberga a estudiantes en diversas etapas de su formación académica.[3][1]

Investigación

editar

El CIN cubre principalmente las áreas de investigación en biomedicina, incluyendo el desarrollo de agentes para terapia y diagnóstico, en el manejo de desechos radiactivos y protección ambiental a potenciales accidentes con fuentes radiactivas y en proyectos relacionados con el desarrollo de biosensores y estudios virológicos.[1]

También es el único centro en Uruguay que opera bajo el régimen de salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), lo que subraya su compromiso con la seguridad y la responsabilidad en el uso de materiales radiactivos.[1]

Infraestructura

editar

El CIN está ubicado en Montevideo, cerca de la Facultad de Ciencias. Aunque anteriormente contaba con un reactor nuclear para investigación, este fue desmantelado en 1985 debido a problemas estructurales. Desde entonces, el centro ha continuado su labor educativa e investigativa sin este equipo.[4]

Antiguo reactor nuclear

editar

En 1964, en la convención "Átomos para la Paz", Uruguay adquirió un pequeño reactor nuclear de 10 kW que posteriormente se instaló en el CIN y fue puesto en marcha recién en el año 1978.[5]​ Su objetivo era formar recursos humanos en el manejo de reactores nucleares. El reactor se utilizó en los años 70 y 80 para que los técnicos uruguayos ganaran experiencia y verificaran las estrictas medidas de seguridad supervisadas anualmente por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).[4]

El reactor utilizaba aproximadamente tres kilos de uranio enriquecido al 20%, y de 10 a 15 kilos de combustible nuclear. También era problemático el manejo del material irradiado y contaminado que debía ser almacenado.[4]​ Sin embargo, hubo complicaciones, como los costos de seguridad para el CIN y la vigilancia constante del material radioactivo. Además, hubo problemas con los vecinos de Malvín Norte, donde está ubicado el CIN.[4]​ Un incidente notable involucró a unas ovejas utilizadas en investigaciones que fueron robadas y comidas.[4]

El reactor se deterioró (oxidándose) y dejó de ser utilizado en 1985,[5]​ pero el problema del manejo del material radioactivo persistió. En 1998, Estados Unidos ofreció retirar el reactor y el material radioactivo, lo cual se hizo en secreto durante la madrugada debido a preocupaciones de seguridad, principalmente los estadounidenses temían el diseminado de uranio enriquecido que posteriormente pudiera caer en manos de terroristas.[4]​ Intentos de crear un centro de investigación nuclear en 1986 y una planta en Paso de los Toros en 1991 no se concretaron por falta de presupuesto y seriedad.[4]

Educación

editar

El CIN también participa activamente en programas académicos relacionados con licenciaturas en biología, bioquímica, geología, recursos naturales, biología humana y física.[2]​Además de formación técnica especializada en radioisótopos.[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e «Centro de Investigaciones Nucleares». www.fcien.edu.uy. Consultado el 31 de diciembre de 2024. 
  2. a b c «Centro de Investigaciones Nucleares - informacion». www.cin.edu.uy. Consultado el 31 de diciembre de 2024. 
  3. «Centro de Investigaciones Nucleares - Facultad de Ciencias». www.cin.edu.uy. Consultado el 31 de diciembre de 2024. 
  4. a b c d e f g «Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay». historico.elpais.com.uy. Consultado el 31 de diciembre de 2024. 
  5. a b «Durante siete años en Montevideo funcionó un reactor nuclear - Carmelo Portal». 8 de marzo de 2020. Consultado el 31 de diciembre de 2024. 

Enlaces externos

editar
  • Página web del CIN
  •   Datos: Q131609307