Central nuclear de Valdecaballeros

Summary

La central nuclear de Valdecaballeros (CNV) fue un proyecto de central nuclear que estaba situada en la localidad extremeña de Valdecaballeros, en la provincia de Badajoz (España). La construcción de las instalaciones se paralizó en 1984, sin que estas llegasen a entrar en servicio.

Central nuclear de Valdecaballeros

Fotografía tomada en 1999 antes de comenzar el desmantelamiento de la central.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Extremadura Extremadura
Provincia Badajoz Badajoz
Localidad Valdecaballeros
Coordenadas 39°17′27″N 5°10′50″O / 39.29083, -5.18056
Administración
Propietario Sevillana de Electricidad e Hidroeléctrica Española
Historia
Estado Desmantelada parcialmente

Características
Tipo Reactor de agua en ebullición
N.º de grupos 2
Energía
Potencia 1950 MW
Generadores (975 MW cada uno)

Historia

editar

El proyecto, que se inició en 1975 constaba de dos reactores: Valdecaballeros I y II, del tipo reactor de agua en ebullición (BWR) y 975 MWe cada uno. En agosto de 1979 la administración concedió las autorizaciones para la construcción de las instalaciones de Valdecaballeros.[1]​ En 1984 el gobierno del PSOE decretó la llamada moratoria nuclear, lo que supuso la paralización progresiva de las obras cuando el grupo I estaba finalizado al 70% y el grupo II al 60%. La propietaria de la central era una sociedad participada por Sevillana de Electricidad e Hidroeléctrica Española (hoy Endesa e Iberdrola respectivamente, tras procesos de absorción y fusión).[2]

Tras el final de la moratoria nuclear en 1996, con fecha 15 de septiembre de 1998 se publicó en el BOE el anuncio que convocaba el concurso para el proceso de desinversión de la CNV. El 31 de agosto de 1999 comenzaban las actividades de desinversión y desmantelamiento en el emplazamiento que concluyeron en abril de 2001. En 2023 hubo protestas vecinales contra el derribo de la presa de la central inacabada.[3][4]​ Finalmente se mantuvo la presa.[5]

Instalaciones

editar

El recinto de la CNV cuenta con una subestación que estaba destinada a la evacuación de la energía producida por los dos reactores que no llegaron a funcionar. Esta subestación, en cambio, sí que se encuentra en servicio. A día de hoy, la subestación de la central recibe la energía producida por distintas centrales termosolares y fotovoltaicas instaladas en las proximidades.

Dentro de las obras que se realizaron en los terrenos que compró CNV está la presa que construyeron en el río Guadalupejo para abastecer de agua a la central. Esta presa se aprovecha para recoger agua y potabilizarla para abastecer Valdecaballeros y en caso de necesidad la población de Castilblanco.

Los terrenos de la CNV ahora tienen un aprovechamiento exclusivamente ganadero.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. de los Ríos Rodicio, 1988, p. 169.
  2. Lo poco que queda de lo que nunca fue: la central nuclear de Valdecaballeros El Confidencial (17/11/2021)
  3. Otro 'caso Valdecañas' en Extremadura: ordenan el derribo de la presa de Valdecaballeros El Mundo (13 abril 2023)
  4. Vecinos contra el derribo de la presa de la central nuclear inacabada de Valdecaballeros: “Es nuestro sitio de paz, que no nos lo quiten” El País (07 ABR 2023)
  5. Transición Ecológica da marcha atrás en el derribo de la presa de Valdecaballeros El País (11 may 2023)

Bibliografía

editar
  • de los Ríos Rodicio, Ángel (1988). La política energética española desde 1973 a 1984. Valladolid: Universidad de Valladolid. 
  •   Datos: Q1739488