Celia Calderón Escudero, más conocida como Celia Escudero Avilés (Cartagena, 1 de enero de 1908-Estepona, 16 de octubre de 2009), fue una actriz española de cine mudo.[1]
Hija de la modista Juana Escudero Avilés y del abogado y político liberal, José Calderón Jorquera,[2]Calderón pasó su infancia en Cartagena, donde desde una temprana edad mostró gran interés por el cine. Asistió con frecuencia a las proyecciones cinematográficas disponibles en su ciudad. Recibió su educación en un colegio de monjas,[3]y tras completar esta etapa, se marchó a Madrid junto con su madre y hermanas. Allí, su madre puso en marcha un negocio de moda, en el nº 60 de la calle de la Princesa, donde se dedicaron a la venta de telas y prendas confeccionadas en su propio taller.[4]
Debutó en 1924 con la película Diego Corrientes dirigida por José Buchs. Un año más tarde fue parte del elenco de El abuelo, una versión de Buchs de 1925, basada en la obra homónima de Benito Pérez Galdós.[2][5][6][7][8][9] A lo largo de su carrera, participó en diversas películas de cine mudo, como La Bejarana,La sirena del Cantábrico,Los hijos del trabajo de 1927, el Suceso de Anoche de León Artola de 1929 o Viva Madrid, que es mi pueblo de Fernando Delgado, entre otras.[10][11][12][13][14][15][16][17] En 1935 rodó su primera y última película de cine sonoro, El niño de las monjas. Después de esta película desapareció del panorama cinematográfico.[4] La prensa de la época la comparaba con Greta Garbo y destacaba su talento y sensibilidad artística.[18][19] La escritora Leonor de Santa Pola, la describió como una actriz capaz de expresar una gran variedad de emociones con naturalidad y agilidad.[20] Fue una de las figuras más destacadas del cine mudo en Madrid y en toda España.[21][22][23][24]
Se casó con Enrique Flores López, con quien compartió diecisiete años de matrimonio. Al estallar la Guerra civil española, ambos buscaron refugio en la embajada de Panamá en Madrid, antes de huir a Valencia y luego a Marsella, para finalmente regresar a la zona nacional. En 1953, tras el fallecimiento de su marido, ingresó en un convento de clausura en Navarra. Sin embargo, una bronquitis la obligó a abandonar la vida religiosa un año después, trasladándose a Palencia, donde trabajó como oficinista. En 1965, se estableció en Málaga para cuidar de su madre.[4]
↑«Celia Escudero». Murcianas de Dinamita. 19 de mayo de 2021. Consultado el 15 de febrero de 2025.
↑ ab«EL ABUELO GALDOSIANO EN EL CINE MUDO ESPAÑOL». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑ADÁN, LUIS MIGUEL PÉREZ (7 de enero de 2017). «Celia Escudero, la 'estrella' cartagenera de la pantalla española». La Verdad. Consultado el 15 de febrero de 2025.
↑ abcMontes Bernárdez, Ricardo. La mujer a lo largo de la historia en la Región de Murcia. ISBN978-84-15162-88-9.
↑«EVENTO CERO DOBLE EXPOSICIÓN CICCA». SociedadFilarLPGC. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«datos.bne.es: El abuelo». datos.bne.es. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«Ayuntamiento de Toledo Ciclo Galdós: Obras de Benito Pérez Galdós llevadas al cine». www.toledo.es. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«Día mundial del patrimonio audiovisual 2020». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«Diego Corrientes». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑ abcdefghijklmn«Celia Escudero | Reparto». IMDb. Consultado el 15 de febrero de 2025.
↑«Sobre el Cine en Cantabria». www.sobreelcineencantabria.com. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«CVC. Rinconete. Cine y televisión. Perlas olvidadas del cine español (32). «¡Viva Madrid, que es mi pueblo!» (Fernando Delgado, 1928), por Rafael Nieto Jiménez.». cvc.cervantes.es. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«MADRID Y EL CINE. Panorama filmográfico de cien años de historia». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«La Bejarana». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«Siluetas: semanario español de cinematografía». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«CCG em pub1670 Celtiga n082». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«El Debate 19281017». Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑Carrión, Marta García (15 de marzo de 2017). «Peliculera y española. Raquel Meller como icono nacional en los felices años veinte». Ayer. Revista de Historia Contemporánea106 (2): 159-181. ISSN2255-5838. doi:10.55509/ayer/106-2017-07. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑Popular Film - Num_031(en inglés). 31 de mayo de 2012. Consultado el 15 de febrero de 2025.
↑Coutel, Evelyne. «Mujer pasional, mujer ávida de emociones: registro afectivo y actrices nacionales en Popular Film (1926-1937)». Iberc@l. Consultado el 15 de febrero de 2025.
↑«8 personas importantes de la Región de Murcia». La Guía GO!. 30 de marzo de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2025.
↑Meroño, Miguel (1 de junio de 2018). «Los cronistas oficiales de la Región de Murcia celebran su congreso en Cartagena». Cadena SER. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑20minutos (3 de junio de 2018). «Un congreso repasa el papel de la mujer a lo largo de la historia en la Región de Murcia». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 16 de febrero de 2025.
↑«España: revista ilustrada de 15 de octubre de 1929, nº 10». Consultado el 16 de febrero de 2025.