Sobre el origen del topónimo "Celanova", los estudios sugieren un origen hagiotopónimo desde los términos "CELLA NOVA", ya que en el lugar existieron asentamientos monacales eclesiásticos como el Monasterio de San Salvador.[4][5][6][7][8]
Geografía
editar
La capital de la provincia (Orense) dista 24 km de la villa por la carretera autonómica OU-540,[9] la cual es también la vía principal de comunicación entre esta provincia y Portugal vía Lindoso,[10] actualmente la vía más rápida para llegar a la provincia es la AG-31.
Cuenta con una población de 5727 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Celanova[11] entre 1842 y 2021
Población de derecho según los censos de población del INEPoblación de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 32504 (Vilanova) Entre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 32500 (Acebedo del Río)[12]
El monasterio que hoy puede visitarse es el resultado de la evolución histórica que a lo largo del tiempo unas veces experimentó y otras sufrió el edificio. Se inició en los tiempos del fundador con un conjunto de pequeñas edificaciones levantadas en las inmediaciones de una antigua capilla dedicada a San Martín, entre las que documentalmente (que no gráficamente) se sabe por el monje Ordoño de Celanova que eran las siguientes:
Una iglesia con tres ábsides dedicados a San Salvador, San Pedro y San Juan.
↑«Ministerio de Justicia. Municipios del partido judicial de Celanova». Consultado el 18 de octubre de 2023.
↑EpData. «Lista de nuevos alcaldes 2019 en municipios españoles». Consultado el 6 de agosto de 2019.
↑«Consejo General de Procuradores de España. Partidos judiciales de la provincia de Ourense.».
↑«Monasterio de San Salvador de Celanova. Benedictinos». PARES. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑«Apuntes de toponimia (LATIN II). Página 3, punto 6: Sería un hagiotopónimo Celanova (de CELLA+NOVA; una cela o celda es un cuarto individual de religiosos, monjes o frailes, pero también se empleaba para designar a todo el monasterio)...».
↑Máxica, Galicia (3 de marzo de 2016). «Monasterio de Celanova | GALICIA MÁXICA». Galicia Máxica | Turismo. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑«Monasterios - San Salvador de Celanova». www.monestirs.cat. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑«Historia del Monasterio de San Rosendo en Celanova | Caldaria Hoteles y Balnearios en Galicia». www.caldaria.es. 6 de diciembre de 2021. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑L.F (8 de mayo de 2014). «Celanova adquiere la titularidad de un tramo de la carretera OU-540, que comunica con Ourense». Faro de Vigo. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑«El Inorde quiere potenciar el eje de comunicación Celanova-Lindoso». La Voz de Galicia. 16 de diciembre de 2003. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 18 de marzo de 2024.
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 18 de marzo de 2024.
↑26664. «Decreto 332/1996, de 26 de julio, por el que se aprueba el Nomenclátor correspondiente a las entidades de población de la provincia de Ourense.». Boletín Oficial del Estado n.º 276. España. 18 de noviembre de 1998. pp. 37865-37866. Consultado el 8 de noviembre de 2023.
↑ abcdefgh«Decreto 375/1994, de 2 de diciembre, por el que se determinan los nombres oficiales de las parroquias pertenecientes a los ayuntamientos de Zas (provincia de A Coruña), Castroverde y Pol (provincia de Lugo), Celanova, O Irixo, Rubiá, Viana do Bolo y Vilamarín (provincia de Ourense).». Diario Oficial de Galicia n.º 244. España. 21 de diciembre de 1994. pp. 8305-8307. Consultado el 8 de noviembre de 2023.
↑«La historia del Monasterio de San Salvador de Celanova, en Orense». La historia del Monasterio de San Salvador de Celanova, en Orense. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑«María Inés Carzolio (2011). Del Tumbo de Celanova a la Historia de los Monasterios y Prioratos anejos a Celanova, de Fr. Benito de la Cueva. XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.».
↑Ourense, EIRE VALCÁRCEL- (16 de septiembre de 2012). «José Luis Ferro se perfila como sucesor de Mouriño al frente del Concello de Celanova». Faro de Vigo. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑«El PP incrementa su poder en el Concello de Celanova». La Voz de Galicia. 25 de mayo de 2015. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑Celanova, A. F. | (4 de junio de 2019). «El BNG anuncia que facilitará un cambio en el gobierno de Celanova». Faro de Vigo. Consultado el 13 de mayo de 2023.
↑Región, La (16 de mayo de 2019). «El PP revalida el gobierno y Celanova Decide entraría en la corporación». La Región. Consultado el 13 de mayo de 2023.
Bibliografía
editar
Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. ISBN8460014142.
Ruiz-Maya Torres, Luis, ed. (1985). Censo de la población de España en 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. ISBN8426012353.
de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. ISBN8471915294.