39°21′56.7″N 6°05′13.9″O / 39.365750, -6.087194
La ceca de Tamusia se enmarca en el contexto del castro vetón de «Villasviejas del Tamuja»,[1][2] cuyos restos arqueológicos se encuentran a unos dos kilómetros al noroeste de la localidad cacereña de Botija.
Tradicionalmente, la existencia de este taller monetario ha despertado un especial interés en lo relativo a dos cuestiones principales: el hecho de que se acuñasen monedas celtíberas en suelo extremeño, lejos de su espacio cultural; y la aparición de una tercera emisión bilingüe, posterior a las dos primeras acuñaciones, ya plenamente celtibérica.[3]
Publicación | Año | Procedencia | Conservación |
---|---|---|---|
Flórez | 1773 | Col. Mosti | MAN |
Lorichs | 1852 | Col. Álvarez | IVDJ |
Delgado | 1873 | Col. Gago | |
Berlanga | 1892-1902 | Col. Cervera | ANS |
Años 40 | Col. Newell | ANS | |
Gómez Moreno | 1942 | Lote de Guadix | |
Hernández | 1985 | Necrópolis de «El Mercadillo» (Botija, Cáceres) | Museo de Cáceres |
Sánchez Abal, García Jiménez | 1988 | Lote de Botija 1 | |
CNH | 1994 | ||
Blázquez | 1995 | Lote de Botija 2 | |
Ruiz Trapero | 2000 | Col. Buckler | IVDJ |
Se han datado estas emisiones a principios del siglo I a. C.[7] o, al menos, durante la primera mitad de la centuria.[8]