Cayo El Dorado

Summary

Cayo Noreste[1][2] también conocido como Cayo El Dorado[3][4]​es la segunda isla más grande del archipiélago al norte de la Isla La Orchila, al sureste del Mar Caribe, al norte de Venezuela.[2]​ Administrativamente hace parte de las Dependencias Federales de Venezuela. Se encuentra deshabitada y se localiza en las coordenadas geográficas 11°51′N 56°06′O / 11.850, -56.100[2]​ al Noreste de la isla principal de la Orchila, al este de Cayo Agua y Cayo Sal (Noroeste), otras islas del mismo grupo, frente a la Bahía llamado Puerto Orchila.[5]​ Posee una superficie estimada en 303 hectáreas o 3,03 kilómetros cuadrados.

Cayo Noreste
Ubicación geográfica
Archipiélago La Orchila, Antillas Menores
Mar Caribe
Coordenadas 11°50′27″N 66°05′44″O / 11.840833333333, -66.095555555556
Ubicación administrativa
País Bandera de Venezuela Venezuela
División Dependencias Federales
Entidad Federal  Dependencias Federales
Características generales
Geología Coralino
Superficie 3,03 km²
Punto más alto (1 metro)
Población
Capital Ninguno
Población 0 hab.  ()
Densidad 0 hab./km²
Mapa de localización
Cayo Noreste ubicada en Venezuela
Cayo Noreste
Cayo Noreste
Ubicación (Venezuela).

Geografía

editar

Es el más extenso y relevante entre los cayos del archipiélago, tanto por su tamaño como por su función ecológica. Su posición lo convierte en una barrera natural que protege contra el oleaje y los vientos dominantes del noreste. Esta protección favorece la formación de ambientes marinos someros y tranquilos. Tales condiciones influyen directamente en la biodiversidad de la zona. El cayo es clave para la estabilidad ecológica del archipiélago.

El relieve del Cayo El Dorado[6]​ es predominantemente plano, como el resto del archipiélago de La Orchila. No presenta accidentes geográficos significativos, lo que facilita la acumulación de sedimentos marinos. Esta característica geomorfológica contribuye a la formación de lagunas costeras protegidas. En sus alrededores se desarrollan hábitats marinos sensibles a la dinámica de oleaje y sedimentación. La estabilidad del relieve permite la colonización de especies bentónicas. Además, favorece procesos de regeneración ecológica en zonas degradadas.

En la costa este del cayo se identificaron zonas de muestreo con presencia de corales del género Porites. También se observaron algas pardas (Phaeophyceae) y parches de coral muerto. Estas áreas muestran signos de recolonización sobre sustratos previamente degradados. La dinámica de estos procesos está influenciada por factores fisicoquímicos del agua. La sedimentación y la baja energía del oleaje permiten el establecimiento de especies tolerantes. Estos ambientes son esenciales para el estudio de la resiliencia coralina.

Desde el punto de vista ecológico, el Cayo Nordeste cumple una función protectora y estabilizadora. Su presencia permite la existencia de ecosistemas marinos someros con alta diversidad bentónica. Actúa como refugio para especies que requieren condiciones específicas de luz, temperatura y sedimentos. Además, su ubicación estratégica reduce el impacto de eventos climáticos extremos. Esto lo convierte en un componente vital del equilibrio ecológico regional. Su conservación es fundamental para la salud del archipiélago.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. http://travelingluck.com/South+America/Venezuela/Dependencias+Federales/_3631490_Cayo+Noreste.html#local_map
  2. a b c http://mapcarta.com/19608658
  3. Antczak, María Magdalena; Antczak, Andrzej T. (2006). Los ídolos de las islas prometidas: arqueología prehispánica del archipiélago de los Roques. Equinoccio. ISBN 978-980-237-236-2. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  4. Serbín, Andrés; Ciencia, Asociación Venezolana para el Avance de la (1983). Geopolítica de las relaciones de Venezuela con el Caribe: simposio XXXII Convención Anual de la ASOVAC. Fundación Fondo Editorial Acta Científica. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 18 de octubre de 2011. 
  6. «Unidad de Estudios Arqueológicos | Isla La Orchila». arqueologiausb. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  7. «Los ídolos de las islas prometidas arqueología prehispánica del archipiélago de los Roques De María Magdalena Antczak, Andrzej T. Antczak · 2006». 

Enlaces externos

editar
  • Mapa de localización de la isla


  •   Datos: Q5759239