Causana

Summary

La Fundación de Desarrollo Humano Integral Causana es una organización lésbica feminista de Ecuador creada en 2002 que centra su trabajo en el avance de los derechos de las poblaciones LGBT ecuatorianas, con énfasis en las problemáticas de las mujeres lesbianas.[2][3]​ Fue una de las primeras agrupaciones lésbicas del país y su nombre proviene de un vocablo quechua que significa «vida».[2][4]

Causana
Tipo organización no gubernamental y organización lesbiana
Campo derechos LGBT y feminismo
Fundación 2002
Sede central Quito (Ecuador)
Carina Vance, activista y política que dirigió fundación Causana.[1]

Entre sus fundadores y directivos han estado figuras del activismo LGBT ecuatoriano como Ana Lucía Barragán, Patricio Brabomalo,[2]Carina Vance y Leticia Rojas.[1][5]​ Su sede se encuentra en Quito.[6]

Historia

editar

Entre las actividades que la agrupación organizaba en sus primeros años, estaba la organización de actividades lúdicas para sus integrantes, como la realización de partidos de fútbol de mujeres lesbianas. También tomaron a cargo la organización de encuentros nacionales de mujeres lesbianas. Con el tiempo, la fundación pasó a centrarse más en actos de incidencia política y reconocimiento de derechos para las poblaciones LGBT.[7]

Uno de los mayores campos de acción de la fundación ha sido en la denuncia de las llamadas «clínicas de deshomosexualización», lugares donde personas LGBT eran torturadas con la intención de intentar cambiar sus orientaciones sexuales.[8][9][10]​ Como parte de esta iniciativa, Causana denunció casos de mujeres lesbianas recluidas y a organizaciones que ofrecían estos servicios, como Exodus International.[6][11]

En 2012, la activista y exdirectora de Causana, Carina Vance, fue nombrada ministra de salud de Ecuador y prometió continuar con los esfuerzos para el cierre de estas clínicas.[12][13]​ Poco después de su nombramiento, el ministerio realizó redadas en tres clínicas cerca de Quito y rescató a docenas de mujeres.[14]

El 8 de marzo de 2016 se estrenó la radionovela Mariana sí es lesbiana en Radio Pública, producida por Causana y que constituyó el primer programa radial de temática lésbica en la historia de Ecuador. El guion de la radionovela fue escrito por la poeta y narradora María Auxiliadora Balladares y se basó en 24 historias que la Fundación Causana recopiló sobre experiencias de mujeres lesbianas en los tiempos de la despenalización de la homosexualidad en el país.[15][16]

También han organizado en Quito exposiciones artísticas de denuncia contra la homofobia.[17]​ Como fundación, dieron además soporte a las madres denunciantes en el Caso Satya, una pareja de mujeres lesbianas que buscaban que el Estado las reconociera como madres legales de su hija.[18][19][20]

Referencias

editar
  1. a b Rosero, Mariela (28 de noviembre de 2022). «Carina Vance sorteó el acoso al ingresar en la política». La Periódica. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2023. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  2. a b c «Premio al activismo de género se llamará Patricio Brabomalo». El Telégrafo. 24 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 27 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  3. «Responses to information requests». Departamento de Justicia de los Estados Unidos (en inglés). 5 de enero de 2006. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2017. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  4. Sancho, Fernando, 2020, p. 10.
  5. Garita Sánchez, Ana (2021). Hacerse voz: hacia una comprensión del sujeto, la subjetividad y la identidad política lésbica de Quito y Guayaquil a través del espacio biográfico. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. p. 89. Archivado desde el original el 3 de julio de 2022. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  6. a b «Joven lesbiana reaparece luego de tres meses». El Telégrafo. 27 de julio de 2013. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2025. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  7. Sancho, Fernando, 2020, p. 46.
  8. Sancho, Fernando, 2020, p. 56.
  9. «Ecuadorian clinics allegedly use abuse to 'cure' homosexuality». CNN (en inglés). 15 de enero de 2012. Archivado desde el original el 18 de abril de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  10. Beresford, Meka (12 de febrero de 2018). «LGBTQ+ people raped and beaten in ‘gay cure’ rehab clinics in Ecuador». PinkNews (en inglés). Archivado desde el original el 12 de junio de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  11. «GLBTI rechazan intenciones para “deshomosexualizar”». El Telégrafo. 24 de julio de 2012. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2025. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  12. García, Michelle (24 de enero de 2012). «Ecuador: Lesbian Activist Appointed to Presidential Cabinet». The Advocate (en inglés). Archivado desde el original el 27 de enero de 2012. 
  13. Reese, Phil (23 de enero de 2012). «Ecuador President appoints lesbian to cabinet». The Washington Blade (en inglés). Archivado desde el original el 8 de febrero de 2012. 
  14. «Rights groups hail Ecuador's crackdown on lesbian 'torture clinics'» (en inglés). MSNBC. 25 de enero de 2012. Archivado desde el original el 10 de junio de 2012. 
  15. «Una radionovela reúne 24 relatos sobre lesbianas». El Telégrafo. 9 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 20 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  16. Escalona, Karina (15 de junio de 2016). «Radionovela ecuatoriana fomenta el respeto a las lesbianas». CIMAC. Archivado desde el original el 20 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  17. «Amistades Ilícitas: el dedo en la llaga de la homofobia». El Comercio. 17 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 15 de abril de 2019. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  18. «Las 2 mamás de Satya están enamoradas del país». El Telégrafo. 3 de junio de 2018. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2020. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  19. «Fundación Causana se pronuncia en caso doble maternidad». El Telégrafo. 22 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2018. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  20. Sancho, Fernando, 2020, p. 63.

Bibliografía

editar
  • Sancho, Fernando, ed. (2020). Del silencio a la visibilidad: activismos, politización y derechos humanos de las mujeres lesbianas en Ecuador. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género. p. 50. Archivado desde el original el 29 de abril de 2021. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  •   Datos: Q133500531