La Catedral de Mexicali, oficialmente Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe es una templo católico dedicado a la Virgen de Guadalupe, elevado al rango de catedral, siendo sede de la diócesis de Mexicali. Está ubicada en la ciudad de Mexicali, capital del estado de Baja California.
Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe | ||
---|---|---|
Catedral de Mexicali | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Coordenadas | 32°39′48″N 115°29′22″O / 32.66331, -115.48931 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Mexicali | |
Arquidiócesis | Arquidiócesis de Tijuana | |
Uso | Culto | |
Estatus | Catedral | |
Advocación | Nuestra Señora de Guadalupe (México) | |
Sitio web oficial | ||
Su construcción comenzó alrededor de 1917, año en que Mexicali comenzó a consolidarse como ciudad con población permanente, en el mismo año se pudo celebrar la primera misa de Navidad aun si estar concluida. Aproximadamente en 1918 pudo haber terminado su construcción y el 17 de mayo fue consagrada y dedicada a la Virgen de Guadalupe,[1][2] aun que la patrona de la diócesis y Mexicali es la Virgen de Loreto.
El 21 de noviembre de 1955 el templo fue consagrado de nuevo, por el obispo Alfredo Galindo Mendoza en una conmemoración simbólica que hubo,[3] anteriormente, a principio de los años 1950 se había reconstruido el templo, para reflejar la expansión del catolicismo en la región.[4]
En 1966, el templo fue consagrado como catedral, a causa de que el papa Pablo VI mediante la bula Qui secum[5] erigió la diócesis de Mexicali, por lo que la catedral es sede de la diócesis.
La catedral presenta un diseño arquitectónico sobrio, caracterizado por líneas simples y proporciones equilibradas. Su fachada muestra una combinación de tonos terrosos, como el ladrillo o café claro, con detalles en blanco en molduras y marcos, lo que aporta contraste sin recurrir a una ornamentación excesiva.[6]
El edificio incluye un campanario conformada por dos cuerpos verticales, rematada por una cruz. Sobre el acceso principal se encuentra un rosetón que también incorpora un reloj. Estos elementos cumplen una función tanto decorativa como práctica, y son comunes en templos católicos de distintas regiones.[7]
El interior está organizado en una planta de tipo basilical, con una nave central más amplia y dos laterales más estrechas. El diseño busca facilitar el uso litúrgico del espacio. La decoración es discreta, con elementos religiosos como imágenes de la Virgen de Guadalupe y de Cristo, integrados sin un despliegue ornamental recargado.[8]
La iluminación natural ingresa por medio de ventanas altas o claraboyas, generando un ambiente interior equilibrado en términos de luz y sombra. Este enfoque funcional, junto con el uso de materiales resistentes al clima, sugiere una adaptación consciente al entorno árido de Mexicali.[6]