Castillo y muralla de Castronuevo de los Arcos

Summary

El castillo y la muralla de Castronuevo de los Arcos forman el antiguo sistema defensivo medieval de Castronuevo de los Arcos, en la provincia de Zamora (España). Su construcción se contextualiza entre los reinados de Fernando II de León y Alfonso IX de León, es decir, entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, sobre un altozano que controlaba el paso del río Valderaduey.[1]​ En la actualidad el castillo está prácticamente desaparecido y de la cerca quedan tramos muy fragmentarios, integrados en el caserío; el conjunto figura en la Lista Roja del Patrimonio por su estado de abandono.[1]

Castillo y muralla de Castronuevo de los Arcos
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Ubicación Castronuevo de los Arcos
Características
Tipo Castillo y Muralla urbana / recinto defensivo medieval
Materiales Mampostería de canto rodado con mortero de cal (cal y canto); tapial y sillería en elementos puntuales
Estado Ruina progresiva; restos vestigiales
Historia
Construido Finales del XII–principios del XIII
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Castillo y muralla de Castronuevo de los Arcos.

Historia

editar

En el marco de las campañas de repoblación y fortificación de la Tierra de Campos leonesa, la villa de Castronuevo se dotó de castillo y cerca como plaza de frontera frente a Castilla, dentro de un cinturón que incluía, entre otras, Belver de los Montes, Villalpando, Mayorga o San Pedro de Latarce.[2]​ La cronología propuesta para el origen del recinto (finales del XII–inicios del XIII) es coincidente en las fuentes divulgativas y de inventario.[1][3]

Tras la unión definitiva de León y Castilla (1230), el enclave perdió progresivamente su función fronteriza y, ya en la Edad Moderna y Contemporánea, el castillo fue quedando en desuso. Parte de sus muros y los de la cerca se reaprovecharon en construcciones locales, acelerando la ruina del conjunto.[1]

Descripción

editar

El castillo se alzaba en la parte más elevada del caserío (cerro de «La Villa»), con planta presumiblemente cuadrangular y muros de cal y canto. De la obra emergen solo fragmentos de lienzo muy deteriorados, algunos reutilizados como medianeras o basamentos de bodegas.[1]

La muralla urbana describía un perímetro adaptado al cerro y al caserío, con fábrica de mampostería; se conservan vestigios de lienzos y posibles torres en varios puntos, en estado de ruina muy avanzada.[2]​ Los tramos identificables se localizan sobre todo en el sector norte–noreste del casco histórico, con otros restos dispersos integrados en edificaciones contemporáneas.[1]

Arqueología

editar

No constan excavaciones sistemáticas publicadas en el castillo o en la cerca; la información disponible procede de prospecciones y lecturas de paramentos recogidas en inventarios y fichas de difusión.[2][1]​ El término municipal conserva ocupación de larga duración (prerromana, romana y medieval), con referencias a dólmenes y materiales antiguos en su entorno, si bien sin relación estratigráfica publicada con la fortificación medieval.

Entorno natural y paisajístico

editar

Castronuevo de los Arcos se ubica en la meseta cerealista de Tierra de Campos, dominando la vega del Valderaduey desde un altozano. El paisaje alterna campos de secano y regadío con vegetación de ribera en el cauce; la posición elevada del antiguo castillo controlaba visualmente rutas y accesos del entorno inmediato.[1]

Estado de conservación y usos

editar

El conjunto presenta un estado de conservación muy precario: el castillo está prácticamente desaparecido y la muralla subsiste en tramos aislados, con pérdida de altura y desplomes. Hispania Nostra lo incluye en su Lista Roja por riesgo de desaparición; no se documentan intervenciones de consolidación de entidad recientes.[1][2]

editar

El castillo (y, por extensión, el recinto defensivo) está protegido como Bien de Interés Cultural en virtud del Decreto de 22 de abril de 1949 (declaración genérica a los castillos) y de la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español.[4]​ Figuran asimismo fichas de inventario y divulgación en proyectos como MonumentalNet.[5][6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i Hispania Nostra – Lista Roja del Patrimonio (ed.). «Castillo y muralla de Castronuevo de los Arcos». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d Asociación Española de Amigos de los Castillos (ed.). «Murallas de Castronuevo de los Arcos». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  3. Asociación Española de Amigos de los Castillos (ed.). «Castronuevo de los Arcos. Castillo». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  4. Junta de Castilla y León (ed.). «Bien de Interés Cultural: Castillo de Castronuevo (ZA)». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  5. MonumentalNet (ed.). «Castillo de Castronuevo (ZA-CAS-019)». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  6. MonumentalNet (ed.). «Muralla urbana de Castronuevo (ZA-CAS-020)». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Gutiérrez González, J. A. (1995). Universidad de Valladolid, ed. Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino Leonés (siglos IX–XIII). Valladolid. 
  • Hispania Nostra – Lista Roja del Patrimonio (ed.). «Castillo y muralla de Castronuevo de los Arcos». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  • Asociación Española de Amigos de los Castillos (ed.). «Castronuevo de los Arcos. Castillo». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  • Asociación Española de Amigos de los Castillos (ed.). «Murallas de Castronuevo de los Arcos». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  • MonumentalNet (ed.). «Castillo de Castronuevo (ZA-CAS-019)». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  • MonumentalNet (ed.). «Muralla urbana de Castronuevo (ZA-CAS-020)». Consultado el 20 de septiembre de 2025.