El castillo de Castrogonzalo fue una fortificación medieval situada en la localidad de Castrogonzalo (provincia de Zamora, Castilla y León), sobre una mota o espolón que domina la vega del río Esla. Su función estuvo ligada al control del paso del Esla mediante el cercano Puente de Castrogonzalo y al tránsito del Camino Real entre la Meseta y el noroeste peninsular.[1][2]
Castillo de Castrogonzalo | ||
---|---|---|
![]() Escudo municipal con puente y torres, aludiendo al paso del río Esla. | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia | Zamora | |
Ubicación | Castrogonzalo | |
Características | ||
Tipo | Castillo (mota terrera) y defensas asociadas al puente | |
Materiales | Tapial de tierra, adobe, mampostería con sillería puntual | |
Estado | Desaparecido; vestigios arqueológicos en el «Cerro del Castillo» | |
Uso actual | Desde la Plena Edad Media hasta su abandono en época moderna | |
Historia | ||
Constructor | Concejo/tenencia regia; refuerzo señorial (condes de Benavente) | |
Construido | Fines del XII–comienzos del XIII (orígenes); refortificado en XV | |
Período en uso | Edad Media (Baja Edad Media) | |
El enclave ocupa la margen izquierda del río Esla, en el borde de la Tierra de Campos leonesa, con dominio visual sobre el cauce y las vías que confluyen hacia Benavente. El relieve aterrazado y la proximidad del puente explican la temprana concentración de funciones estratégicas (control de tránsito y pontazgo).[3]
La toponimia y la documentación alto-medieval aluden a un castrum preexistente: en 916 se cita «castro de Gundisalvo Iben Muza», origen del nombre de Castrogonzalo, vinculado a las repoblaciones del entorno del Esla.[4] Entre los siglos XII y XIII, ya en el marco de la organización concejil de Benavente, la posición de Castrogonzalo como plaza de paso se consolida, con tenencias regias y presencia de oficiales locales.[5]
Durante las tensiones entre León y Castilla (fines del siglo XII) y, más tarde, en las guerras nobiliarias del siglo XV, el lugar adquirió relevancia. En 1466 el conde de Benavente ordenó una refortificación acelerada de la mota de Castrogonzalo para asegurar el paso del Esla frente a hostigamientos del marqués de Astorga. La obra, bien documentada, se ejecutó principalmente en tapial con refuerzos de adobe, configurando una fortificación terrera de carácter táctico.[6][7]
Con la pacificación del territorio, el pequeño castillo perdió función estratégica y entró en decadencia, mientras el puente mantuvo su importancia viaria y fiscal ('pontazgo'). En la Guerra de la Independencia Española, a finales de 1808, el general británico John Moore ordenó inutilizar parcialmente el paso para retrasar a las tropas napoleónicas durante la carrera de Benavente.[8] El puente sufrió numerosas reparaciones entre los siglos XVI y XX, y sigue siendo el elemento material más visible del antiguo sistema defensivo del lugar.[9]
El castillo se describe como una mota terrera con recinto perimetral y estructuras adosadas (caramanchones) levantadas en tapial y adobe, con refuerzos de mampostería y sillería puntual. Su función era la vigilancia del puente y del Camino Real, así como el control del cobro del pontazgo.[10][3]
El Cerro del Castillo ha proporcionado materiales y estructuras de varias fases. Se documentan cabañas y silos de la Edad del Hierro, así como niveles medievales asociados a la ocupación castrense. Intervenciones de urgencia en 2015–2016 registraron muros de adobe, suelos empedrados y rellenos con cenizas, compatibles con hábitat protohistórico y reocupaciones altomedievales y bajomedievales.[11][12]
No se conservan estructuras alzadas del castillo; perviven huellas topográficas (plataforma superior y taludes) y el entorno histórico ligado al puente.[7]
Como el resto de castillos españoles, el lugar goza de la protección genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles y de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.[13][14] La administración autonómica resume estos efectos protectores para los castillos de Castilla y León.[15]