El origen del edificio se encuentra en las casas junto al Alcázar de Madrid que poseía don Bernardino de Velasco a mediados del siglo XVI. Estas casas se encontraban imbricadas en la muralla de Madrid, al este de la fachada sur del Alcázar.
En 1557, don Bernardino de Mendoza, vendió las casas al aya de Felipe II, doña Leonor de Mascareñas. Esta dama tenía la intención de fundar un colegio jesuita en Madrid, donde aún no se había establecido la corte. Doña Leonor de Mascareñas compraría además otras dos casas pertenecientes a Juana de Ávila y Melchor de Pinedo para ampliar las casas de don Bernardino de Mendoza.
Felipe II permutó estas casas a Leonor de Mascareñas por otras en la plaza de Santo Domingo, donde Leonor fundaría el convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles. En 1568 se dio comienzo a las obras del edificio. Posteriormente se uniría la casa del Tesoro con el Real Alcázar a través de un pasadizo, de madera primero y después, de obra. La casa del Tesoro tomaba su nombre por haber mandado Felipe II aposentarse en ella Francisco de Garnica, Contador Mayor de Cuentas y sus caudales, y después, el Tribunal del Tesoro.[1]
A partir de entonces el edificio serviría para alojar a príncipes y altos personajes que visitaban la corte española. Entre estos se encuentran los siguientes:[2][3]
María de Borbón-Soissons, princesa consorte de Cariñano, casada con Tomás Francisco, príncipe de Saboya-Carignano, y los hijos de ambos. Desde noviembre de 1636 hasta 1643 en que pasó a Carabanchel hasta su marcha de España al año siguiente.[11]
Además de esta función residencias, tuvo otras funciones:
Tras la vuelta de la corte a Madrid, tras el traslado a Valladolid, se construyó un corral de comedias en el segundo patio de la edificación.[15]
Sirvió de convento a las agustinas recoletas antes de su traslado al edificio definitivo del Monasterio de la Encarnación en 1616.[16]
En el reinado de Carlos II el edificio sería objeto de una intensiva compartimentación, para servir de vivienda a criados y viudas, que hizo que perdiera en parte su carácter de edificio noble.
El edificio sería finalmente derribado en 1810.
Descripción
editar
La edificación se incluía en una serie de estructuras al este de la mitad sur del Alcázar, como brazo meriodional dentro del complejo conocido como pasadizo de la Encarnación. Este último conectaba el alcázar con el monasterio homónimo situado al noreste del palacio. La casa contaba con dos patios, uno de mayor tamaño situado al este en eje con la entrada principal y que constituía el patio principal y otro de menor tamaño situado al este. En la parte norte se situaba el núcleo original, correspondiente a las casas de don Bernardino de Mendoza. En esta parte se disponían las estancias de aparato del edificio. El edificio tenía tres alturas sobre la calle del Tesoro (fachada sur) incluyendo una bajo cubierta.
En su capilla, que era parte del núcleo original de las casas de don Bernardino de Mendoza y se situaba en la crujía entre los dos patios, contó con ricas pinturas como el ciclo sobre la vida de San Juan el Bautista de Massimo Stanzione[17] o el de Luca Giordano: Ángeles adorando la Santa Faz.[18]
El segundo patio contó con un corral de comedias construido alrededor de 1607.[15]
Referencias
editar
Individuales
editar
↑Martínez Díaz, Ángel (2003). «1.4 La forma de Palacio. El ala oriental. El brazo meridional. La Casa del Tesoro». El entorno urbano del Palacio Real Nuevo de Madrid 1735-1885 (Tesis de doctor). Universidad Politécnica de Madrid. p. 118, 121-127. Wikidata Q108392992. doi:10.20868/UPM.thesis.56273.
↑Martín Tovar, Virginia (1992). «Arquitecturas singulares de Madrid: las casa del Duende, Rebeque, Capones, Tesoro, Carracas, Cages y otras más». Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (74): 63-94. ISSN0567-560X. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑Simal López, Mercedes (16 de noviembre de 2020). «El escenario del valido: el conde-duque de Olivares y el Palacio del Buen Retiro». Cuadernos de Historia Moderna45 (2): 565-601. ISSN1988-2475. doi:10.5209/chmo.72544. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑«Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo. 1571, Giovanni Battista Venturino di Fabriano.». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑Rivero Rodríguez, Manuel (2013). «La Casa del príncipe Filiberto de Saboya en Madrid». L'infanta: Caterina d'Austria, duchessa di Savoia (1567-1597), 2013, ISBN 9788843056545, págs. 499-518: 499-518. ISBN978-88-430-5654-5. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑Antolín Rejón, Carlos (2016). El complejo rol dinástico de un hijo segundón: el príncipe Emanuele Filiberto de Saboya (1588-1624) ¿mediador, embajador familiar o agente doble?. Fundación Española de Historia Moderna. ISBN978-84-938044-6-6. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑ abSimón Díaz, José (1980). La estancia del cardenal legado Francesco Barberini en Madrid el año 1626. ISSN0584-6374. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑Giordano, Silvano; Salort Pons, Salvador (2004). «La legación de Francesco Barberini en España: unos retratos para el cardenal y un breve pontificio para Diego Velázquez, «clerico coniugato»». Archivo Español De Arte77 (306): 159-170. doi:10.3989/aearte.2004.v77.i306.245.
↑Franganillo Álvarez, Alejandra (2017). «Servicio y deservicio a Felipe IV. Los Príncipes de Carignano, entre Francia y la Monarquía Hispánica (1634-1644)». Hispania: Revista española de historia77 (255): 91-115. ISSN0018-2141. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑Madrazo y Kuntz, Pedro de (1872). «Sánchez Coello, Alonso». Catálogo descriptivo é histórico del Museo del Prado de Madrid. p. 567. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑Cruz Valdovinos, José Manuel (13 de abril de 2008). «Oficios y mercedes que recibió Velázquez de Felipe IV». Anales de Historia del Arte18: 111-139. ISSN1988-2491. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑Sánchez Cantón, Francisco Javier (1942). «Cómo vivía Velázquez: Inventario descubierto por D.F.Rodríguez Marín». Archivo español de arte15 (50): 69-91. ISSN0004-0428. Consultado el 5 de febrero de 2023.
↑ abFerrer Valls, Teresa (28 de noviembre de 2019). «Un espacio para el espectáculo teatral: la sala de saraos del palacio real de Valladolid (1605)». Un espacio para el espectáculo teatral: la sala de saraos del palacio real de Valladolid (1605) (7/2): 89-120. doi:10.14643/72B. Consultado el 5 de febrero de 2023.
Íñiguez Almech, Francisco (1960). «La Casa del Tesoro, Velázquez y las obras reales». Varia VelazqueñaI: 649-682.
Pérez-Juana del Casal, Irene (1998). «Evolución y desarrollo de la casa del Tesoro entre los siglos XVI y XVIII». Plaza de Oriente: Arqueología y evolución urbana, 1998, ISBN 978 8478124442, págs. 89-120: 89-120. ISBN978-84-7812-444-2. Consultado el 4 de febrero de 2023.