Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Casa de Lorena» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 10 de mayo de 2016.
La Casa de Lorena (en francés: Lorraine; en alemán: Lothringen) es una dinastía de la nobleza europea, fundada en el siglo XI por los condes de Metz y los condes de Alsacia, los hermanos Adalberto y Gerardo de Alsacia, quienes recibieron del emperador Enrique III el ducado de Lorena.
En el siglo X los Condes de Metz gobernaban una serie de señoríos en Alsacia y Lorena. Documentos demuestran que en 1048 el emperador Enrique III el Negro otorgó el Ducado de Alta Lorena primero a Adalberto de Metz y luego a su hermano Gerardo, cuyos sucesores, colectivamente conocidos como Casa de Alsacia, retuvieron el título hasta la muerte de Carlos II el Calvo, en 1431.
Casas de Vaudemont y Guisa
editar
Luego de un breve interludio entre 1453 y 1473, cuando el ducado pasó por derecho de la hija de Carlos II a su esposo Juan de Calabria, un capetino, Lorena revirtió a la Casa de Vaudemont, una rama menor de la Casa de Lorena, en la persona de René II, quien más tarde agregó a sus títulos el de Duque de Bar. La dinastía se fortaleció a partir del siglo XV, después de la victoria de Renato II (1451-1508), Conde de Vaudémont y Duque de Lorena, en la Batalla de Nancy. Las Guerras de Religión vieron el crecimiento de una rama menor de la familia real de Lorena, la Casa de Guisa, que se convirtió en una fuerza dominante en la política francesa y, durante los últimos años del reinado de Enrique III, estuvo en el borde de la sucesión al trono de Francia. María de Guisa, madre de la reina María I de Escocia, también provenía de esta familia.
Bajo la monarquía Borbón, la rama de la Casa de Guisa, liderada por el duque d’Elbeuf, permaneció como uno de los más altos rangos de la aristocracia francesa, mientras que la rama menor de la Casa de Vaudemont continuó gobernando los ducados independientes de Lorena y Bar. Las ambiciones imperialistas de Luis XIV (que involucraron la ocupación de Lorena entre 1669-1697) forzaron a los duques a una permanente alianza con sus archienemigos, los Sacros Emperadores Romanos de la Casa de Habsburgo.
Teobaldo II, duque de Lorena (1302-1312). Casó con Isabel , señora de Rumigny. Le sucedió su hijo:
Federico IV, duque de Lorena (1312-1328). Casó con Isabel de Austria, hija del emperador Alberto I de Habsburgo. Le sucedió su hijo:
Rodolfo I, "el valiente", duque de Lorena (1328-1346). Casó con María de Blois, hija de Guy y Margarita de Valois. Le sucedió su hijo:
Juan I, duque de Lorena (1346-1390). Casó con Sofía de Württemberg con quien tuvo dos hijos, Carlos (que sigue) y Federico (1369–1415), conde de Vaudémont, cuyo nieto recuperaría el ducado de Lorena casándose con la hija de Isabel.
Carlos II, duque de Lorena (1390-1431). Casó con Margarita de Wittelsbach. Le sucedió su hija:
Isabel, duquesa de Lorena, y reina consorte de Nápoles. Gobernó junto con su esposo Renato I de Anjou. Le sucedió su hijo:
Juan de Anjou , "Juan II de Lorena" (1425 † 1470), duque de Lorena y rey titular de Nápoles. Casó con María de Borbón, hija del duque Carlos I de Borbón. Le sucedió su hijo:
Nicolás de Anjou, "Nicolás I de Lorena" (1448 – 1473). Le sucedió su tía:
Nicole de Lorena (1608–1657), duquesa de Lorena, se casó con el duque Carlos IV de Lorena. En noviembre de 1625, el conde Francisco de Vaudémont, sobre la base de la 'voluntad' de René II, reivindicó el ducado. Los Estados Generales de Lorena estimaron su legítima petición y Francisco se convirtió en duque el 21 de noviembre de 1625. Cinco días después, abdicó en favor de su hijo, quien se convirtió en el duque Carlos IV.
Francisco II duque de Lorena y conde de Vaudémont (21 de noviembre de 1625[1] -26 de noviembre de 1625[2]). Hijo de Carlos III, hermano de Enrique II, marido de Cristina de Salm y padre de Carlos IV en el que abdicó:
Carlos IV, duque de Lorena[3][4] (1624-1625), (1625-1634), (2 de abril[5] de 1641-15 de agosto[6] /octubre[7] de 1641), (1659[8] 1670). Duque titular de Lorena (1634-1641), (1641-1659), (1670-1675), (1670-1697). Le sucedió su hermano:
Leopoldo I, duque titular de Lorena y de Bar (1690-1697), duque de Lorena y de Bar (1697-1729). Casó con Isabel Carlota de Borbón-Orleans. Le sucedió su hijo:
Debido a la incapacidad Carlos VI de producir un hijo varón y heredero, la Pragmática Sanción de 1713 dejó el trono a la hija nacida de su matrimonio con Isabel Cristina de Brunswick, María Teresa de Austria. En 1736, el emperador arregló la boda de la archiduquesa con Francisco de Lorena, quien estuvo de acuerdo en intercambiar sus territorios heredados por el Gran Ducado de Toscana (así como el Ducado de Teschen).
El 20 de octubre de 1740 moría Carlos VI dejando a su hija María Teresa, dando origen a la guerra de sucesión austriaca. María Teresa, último miembro de la Casa de Habsburgo se casó con Francisco Esteban de Lorena, Duque de Lorena, ambos bisnietos del Emperador Habsburgo Fernando III, pero desde diferentes emperatrices. De esta unión surge la Casa de Habsburgo-Lorena. Se especula a menudo que los matrimonios consanguíneos entre ambas líneas contribuyeron a su extinción, pero hubo pocos matrimonios de este tipo en la línea austríaca. La muerte de las jóvenes herederas por viruela fue la causa.
Emperadores de la Casa de Habsburgo‑Lorena
editar
Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, Archiduques de Austria
editar
José II, archiduque de Austria (1780-1790), rey de romanos (1764-1765) y después emperador (1765-1790).
Leopoldo VII, archiduque de Austria y emperador (1790-1792).
Francisco I, archiduque de Austria y emperador (1792-1806).
La Casa de Habsburgo-Lorena conservó Austria y las posesiones adjuntas después de la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico.
Carlos I, emperador de Austria (1916-1918). Murió en el exilio en 1922. Su mujer era de la Casa Real de Borbón.
Jefes de la Casa de Habsburgo-Lorena (post-monarquía). Carlos I fue expulsado de sus dominios después de la Primera Guerra Mundial y el imperio fue abolido.
Carlos de Habsburgo-Lorena, Carlos II, quien obtuvo 2007 sus derechos dinásticos por abdicación de Otón.
Reyes de Hungría
editar
El reino de Hungría permaneció en la familia de los Habsburgo durante siglos; pero como el reino no fue estrictamente heredado (Hungría era una monarquía electiva hasta 1687) y fue a veces usado como un terreno de entrenamiento para los jóvenes Habsburgo, las fechas de gobierno no siempre encajan con las de las posesiones principales de los Habsburgo. Por eso, los reyes de Hungría están listados de forma separada.
El reino de Bohemia fue durante siglos una posición elegida por sus nobles. Como resultado, no era una posición automáticamente heredada. El rey de Bohemia tendía a ser un Habsburgo, pero no siempre. Así, los reyes de Bohemia y sus fechas de gobierno están listadas de forma separada.
Casa de Habsburgo-Lorena: reyes de Bohemia
editar
Desde la ascensión de María Teresa, el reino de Bohemia se unió con las posesiones austríacas.
Francisco II Esteban (1737-1765) (más tarde Francisco I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico).
Francisco II asignó el gran ducado de Toscana a su segundo hijo Pedro Leopoldo, que a su vez lo asignó a su segundo hijo después de su ascensión como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Toscana permaneció como dominio de esta rama de cadetes de la familia hasta la unificación de Italia.
Pedro Leopoldo (1765-1790) (más tarde Leopoldo II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico).
Maximiliano, hermano del emperador de Austria Francisco José, fue convencido por una delegación mexicana del partido conservador, la Iglesia Católica y Napoleón III para asumir el trono de México. El Imperio Mexicano terminó en una derrota militar por el partido liberal, ya que el apoyo militar francés fue retirado antes de tiempo por problemas internos que tuvo el emperador de Francia, aunado a las derrotas que los mexicanos liberales (apoyándose con armamento norteamericano) le causaban al ejército francés. Maximiliano fue fusilado por las tropas republicanas de Benito Juárez en el «Cerro de las Campanas» en Querétaro en 1867.
La Casa Ducal de Hohenbergdesciende de la condesa Sophie Chotek (1868-1914), que en 1900 se casó con el archiduque Francisco Fernando de Austria-Este (1863-1914), el heredero al trono de Austria-Hungría. Como su matrimonio era morganático , ninguno de sus hijos estaba en la línea de sucesión al trono austro-húngaro por los que a su muerte el archiduque Carlos, luego Carlos I, heredaría el trono. Representan la línea agnática superior de la Casa de Habsburgo-Lorena.
Sophie, Duquesa de Hohenberg (1868-1914), anteriormente princesa de Hohenberg desde el momento de su matrimonio en 1900.
Condados: Conde de Alsacia, Conde de Autigny, Conde de Blieskastel, Conde de Chatenois, Conde de Flandes, conde de Metz, Conde de Lambesc, Conde de Toul, Conde de Vaudemont.
Señoríos: Señor de Aubenton, Señor de Beauregard, Señor de Bitche, Señor de Blainville, Señor de Bauffremont, Señor de Brémoncourt, Señor de Boves, Señor de Darney, Señor de Floranges, Señor de Florennes, Señor de Gerbéviller, Señor de Joinville, Señor de Martigny, Señor de Plombiéres, Señor de Romont, Señor de Rumigny.