Escudo pontificio de Su Santidad el papa Calixto III, con las armas de los Borja o BorgiaEscudo pontificio de Su Santidad el papa Alejandro VI, con las armas de los Borja o Borgia.
Con la llegada a la sede papal de Rodrigo de Borja, bajo el nombre de Alejandro VI, en 1492, empezaron las intrigas y disputas entre los pequeños estados en los que estaba dividido el territorio de la actual Italia. Los Sforza, los Orsini o los Farnesio fueron, a la par que aliados, enemigos de los Borgia. Se dice que el papa Alejandro VI tuvo la idea de aumentar los Estados Pontificios a gran parte del territorio italiano y pasar a su dinastía los derechos —tanto los territorios como la jefatura de la Iglesia católica— aunque es tan solo una hipótesis.[4]
Tras la muerte de Alejandro VI en 1503, debido probablemente a la malaria, aunque se especula que pudo ser envenenado, su hijo César —personaje del que se dice que inspiró a Maquiavelo para escribir El príncipe— huyó a Viana (Navarra) y murió en 1507 combatiendo junto a su cuñado, el rey navarroJuan III de Albret. Mientras, su hermana Lucrecia continuó la labor de mecenas de su padre en Ferrara.
Pocos personajes antiguos han padecido una tan sistemática y duradera deformación de su realidad histórica, como la que ha soportado la familia Borgia/Borja, y especialmente Alejandro VI y sus más célebres vástagos, César y Lucrecia. Pocos son también los que pueden ilustrar de una forma tan extrema la relación conflictiva entre la Iglesia como institución y las esferas del poder secular y espiritual. Todo ello en el preciso momento en que la sociedad europea iniciaba un florecimiento artístico y un debate espiritual e intelectual espectacular y novedoso, inspirado por el descubrimiento de la civilización griega, que cristalizará en el pensamiento humanista y en un desarrollo creativo que moldeó el abandono del mundo medieval para dejar paso a un verdadero ‘Renacimiento’ cultural y social.
La actividad de mecenazgo de los Borgia fue muy importante y alcanzó a artistas tan famosos como Miguel Ángel, Pinturicchio, Bartolommeo Veneto, Tiziano y el Bosco, quienes fueron protegidos en algún momento de su vida artística por los Borgia. A esta protección se deben algunas de sus obras más conocidas. El mecenazgo más importante que realizaron los Borgia fue el del pintor, inventor y científico Leonardo da Vinci, quien diseñó numerosas máquinas de guerra para el ejército papal.[6][7]
El ducado de Gandía fue el feudo de la Casa de Gandía, que a su vez era la familia de nobles española cabeza del linaje valenciano de los Borja, que se trasladó a Roma. Alfonso de Borja se convirtió en el papa Calixto III. Rodrigo de Borja, sobrino de Calixto III, fue nombrado cardenal y sirvió a los intereses diplomáticos de Fernando el Católico. Como premio a sus servicios, el rey Fernando otorgó a Pedro Luis de Borja (Borgia),[8] hijo del cardenal, el título de primer duque de Gandía (1483). Heredó el título su medio hermano Juan de Borja y Cattanei (hijo de Vannozza Cattanei), jefe del Ejército pontificio al convertirse su padre en el papa Alejandro VI.[9][10]
En 1520, el emperador Carlos V lo incluyó como uno de los veinticinco Grandes de España de Primera Creación también conocidos como Grandes de España Inmemoriales. En 1693 el ducado de Gandía tuvo un importante papel en el estallido de la Segunda Germanía.
Tras la muerte sin sucesión del XI Duque de Gandía, Luis Ignacio Francisco de Borja y Centellas Fernández de Córdoba, jefe de toda la familia, en 1740, Francisco José de Borja y Paz Duque de Estrada, nacido en Riobamba (Ecuador) en 1693, aunque considerado por sus contrarios de línea ilegítima, acudió al Consejo Supremo de Castilla el 12 de agosto de 1741,[10] como único descendiente de la línea legítima agnaticia rigurosa varonil en que se basaba el mayorazgo desde su creación, ratificado -ex novo- por varios Duques de Gandía de la Casa Borja , frente a los derechos de la hermana del difunto, María Antonia de Borja,[11] quien entretanto había sido posesionada de esos títulos y titulada como XII Duquesa de Gandía.[9]
La litis a la que Francisco José de Borja y Paz Duque de Estrada compareció en el Real y Supremo Consejo de Castilla con dignidad de sucesión a los Títulos y Estados de la Casa Ducal de Gandía,[10] se continuó en nombre de su hijo Lucas Vicente Joaquín de Borja y Lasteros, nacido en Quito[9] (Ecuador), pues Francisco José de Borja y Paz Duque de Estrada, desde su viudez, se dedicó a la carrera eclesiástica, graduándose de Teología. Ocupó la Silla de Deán de la Catedral de Puebla de los Ángeles, en México.[12][10][9][13]
A la muerte de María Ana Antonia Luisa de Borja Aragón y Centelles, XII duquesa de Gandía, duquesa consorte de Béjar, en 1748. El pleito continuó entre Lucas Vicente Joaquín de Borja y Lasteros, el conde-duque de Benavente, el duque de Villahermosa y los marqueses de Alcañices y Ariza, todos pertenecientes a varias ramas de la familia Borja.[9]
Después de la muerte de la XII duquesa de Gandía, en 1748, el título de duque de Gandía quedó vinculado al de conde-duque de Benavente, por ser Antonio Francisco Alfonso Pimentel de Quiñones López de Zúñiga Sotomayor y Mendoza esposo de María Ignacia Juana Magdalena de Borja Aragón y Centelles (hermana de la duquesa).[9]
Los estados y títulos fueron incorporados por sentencia de Tenuta, del Real y Supremo Consejo de Castilla, de 28 de julio de 1755, de que se libró Carta Ejecutoria en Madrid, el 10 de marzo de 1756, a la Casa de los condes-duques de Benavente a favor de Francisco de Borja Gregorio José Ignacio Pimentel y Borja, conde-duque de Benavente, hijo mayor de Ignacia de Borja y Centellas Fernández de Córdoba, hermana de la última duquesa fallecida.[9]
En la actualidad la única descendencia patrilineal, es decir, de la filiación referida exclusivamente al padre y que, por ello, conserva el apellido paterno, o agnaticia, que desciende por línea recta de varón en varón y que, igualmente, mantiene el apellido paterno, de la familia Borja o Borgia, proveniente en línea directa de Juan de Borja y Cattanei, II duque de Gandía y María Enríquez de Luna, que continuó Lucas Vicente Joaquín de Borja y Lasteros, hijo de Francisco José de Borja y Paz Duque de Estrada, se encuentra en Ecuador y Chile. Uno de sus descendientes destacados es Rodrigo Borja Cevallos, expresidente de la República del Ecuador.[13]
Tras la muerte de Enrique III de Francia sin sucesión comienza una batalla por la sucesión, con varios candidatos al trono de Francia: Enrique III de Navarra, el cardenal Carlos de Borbón, César de Borbón-Busset[14] (1565–1630), quien era el pariente más cercano al fallecido rey Enrique III, pero al considerarse de ascendencia ilegítima, por descender del Obispo de Lieja y del Papa Alejandro VI Borgia, finalmente Enrique III de Navarra es quien accede al trono de Francia, bajo el nombre de Enrique IV de Francia.[15]
2012 Horrible Histories, (en español: Historias Horribles), serie infantil en la que aparecen en el episodio 9 de la cuarta temporada.
Cómics
2001 Cantarella. Shōjo manga de corte fantástico.
2005 Cesare. Shōjomanga de ficción que narra la adolescencia de César Borgia durante su estancia en la Universidad de Pisa.
2006 Los Borgia (Borgia, París, 2004-2010), serie de 4 álbumes, con Alejandro Jodorowsky, como guionista, y Milo Manara, como dibujante.
Videojuegos
En la Saga de juegos de ciencia ficción de Assassin's Creed aparecen varios personajes de esta familia destacando los mitos de su leyenda negra y haciendo que cualquier parecido con la realidad sea pura coincidencia ya que se ciñe a la ficción creada por la saga.
↑Mira, Joan Francesc: Los Borja: de la historia al mito. España, página 141
↑LQM La Quinta de Mahler: Dinastía Borgia. Iglesia y poder en el Renacimiento. Revista “El arte de la fuga, S.L.” España, 1 de noviembre de 2011.
↑Valencia Giraldo, Asdrúbal: El ingeniero Leonardo da Vinci. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 32, diciembre, 2004, pp. 114-134. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, diciembre, 2004 - página 122
↑ abcdefghide Gangotena y Jijón, Cristóbal (1932). Genealogía de la Casa de Borja. Quito - Ecuador: Imprenta Nacional.
↑ abcdefFernández de Béthencourt, Francisco (1902). Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y grandes de España, volumen 4, Casa de Borja. Madrid - España: Enrique Teodoro-Jaime Ratés.
↑Peset, "Mariano: Gregorio Mayans y la práctica jurídica: su intervención en el pleito de sucesión del Ducado de Gandía" en Mayans y la Ilustración. Simposio Internacional en el bicentenario de la muerte de Gregorio Mayans. Valencia-Oliva, 30 de septiembre a 2 de octubre de 1981. Valencia, vol. II, 1981, pp. 539-571
↑«Garmendia Arruebarrena, José: Diccionario Biográfico Vasco. I. parte - Méritos y servicios de los vascos, p. 332, pp. 79-80». Archivado desde el original el 16 de junio de 2012. Consultado el 10 de noviembre de 2015.
↑ abSalazar y Acha, Jaime de (2010). «Una rama subsistente del linaje de Borja en la América española». Boletín de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (75): 16-17. OCLC 27332380.
↑de Saavedra Fajardo, Diego - Aldea Vaquero, Quintín: España y Europa en el siglo XVII: La tragedia del Imperio: Wallenstein, 1634. Editorial CSIC - CSIC Press, 1986 – p. 631, pp. 543
↑Navarra Confidencial: La incorporación de Navarra a Francia (editorial). Fundación Lebrel Blanco. Pamplona – Comunidad Foral de Navarra, 2 de septiembre de 2009
Bibliografía
editar
Batllori, Miguel; Miguel, Jerónimo (1999). La familia de los Borja. Madrid: Real Academia de Historia. ISBN8489512345.
Cloulas, Iván (2003). Los Borgia: fama e infamia en el Renacimiento. Barcelona: Vergara/Grupo Zeta. ISBN8466610456.
Villarroel González, Óscar (2005). Los Borgia: Iglesia y poder entre los siglos XV y XVI. Madrid: Sílex. ISBN847737144X.
Soler Salcedo, Juan Miguel (2008). Nobleza Española: grandeza inmemorial 1520. Visión Libros. ISBN8498861799.
Bibliografía adicional
editar
Oliver, Manuelː D. Rodrigo de Borja (Alejandro VI). Sus hijos y descendientes. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Centro de documentación César Borgia (Viana) - Esbozo de una bibliografía borgiana
Biblioteca Valenciana - Presencia Valenciana en los Estados Unidos (ss. XVI – XIX) - IV. California: Borja, nobleza obliga
Aparicio, Enrique Simón: La familia de los Borja y su relación con la Villa de Enguera. Conferencia Casa de la Cultura. Enguera, 21 de mayo de 1994 Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
Climent Bonafé, Arturo: La Leyenda negra de los Borja. seudexativa.org
Centro Virtual Cervantes: Los Borja. Introducción. Instituto Cervantes. España
García Jurado, Roberto: La influencia de los Borgia en el pensamiento político de Maquiavelo. Argumentos, vol. 26, núm. 72. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México, mayo-julio, 2013, pp. 241-267
Ferrer, Bruno: La conflictiva identidad de los Borgia: algunas perspectivas antiguas y (post)modernas (I). El Post Antillano. Puerto Rico, 21 de septiembre de 2013 Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
Garín Llobart, Felipe V.ː La comitencia artística de Alejandro VI en Italia. Comitato Nazionale Incontri di Studio per il V centenario del pontificato di Alessando VI (1492-1503) - Generalitat Valenciana - Paulino Iradiel - José María Cruselles (coords.). Valencia, 23-26 de febrero de 2000
Francisco Fernández de Bethencourt - Historia Genealógica y Heráldica Española, Casa Real y Grandes de España, tomo cuarto Archivado el 1 de abril de 2019 en Wayback Machine.
Pastor Zapata, José Luisː Duques y barones: el patrimonio señorial de los Borja más allá de Gandía a fines del siglo XV. Revista Borja. Revista de l'Institut Internacional d'Estudis Borgians, número: 3. España, 2010-2011 - p. 46
Els Borjaː Bibliografía- Genealogia i heràldica borgiana. Internacional d'Estudis Borgians. España Archivado el 6 de febrero de 2016 en Wayback Machine.
(en inglés) Williams, George L.: Papal Genealogy: The Families and Descendants of the Popes. McFarland, 1 ene. 2004 – p. 271, 152 pp.
(en catalán) Duran i Grau, Eulàlia: La família Borja: historiografia, llegenda, tema literari. Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, pp. 211-222 - 2008. ISSN2013-407X
Pascual y Beltrán, Ventura (1940). «Notas para la historia de los Borjas». Saitabi (España: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia) (1 [2]): 6-16. ISSN0210-9980. Consultado el 12 de julio de 2016.
García Rivas, Manuel: Los Borja americanos: su contribución al mundo de la cultura. Revista Borja. Centro de Estudios Borjanos. Actas del Congreso Los Borja en el arte, Nº. 5. España, 2015-2016, p. 15
Alonso Calderón, Juan: Compendio de la historia genealógica de la Real familia de Borja y de más de mil líneas reales que la procrean de Príncipes Soberanos de Europa. España, S. XVII. 359 p.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casa de Borja.