Can Sumarro es una antigua masía del siglo XVI, situada en el centro urbano de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona, España). Desde 1975 está protegida como Bien de Interés Cultural (BIC).[1] Actualmente alberga la Biblioteca Can Sumarro y los Jardines de Can Sumarro.
Can Sumarro | ||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Calle Xipreret | |
Ubicación | Hospitalet de Llobregat | |
Coordenadas | 41°21′37″N 2°05′48″E / 41.3602, 2.09664 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura popular | |
Declaración | 10 de noviembre de 1975 | |
Código | RI-51-0004191 | |
Construcción | 1580 | |
El edificio original se construyó en 1580 por Montserrat Cerdanya.[2] En el siglo XVIII pasó a manos de los marqueses de Castellbell, y posteriormente a la familia Prats. A finales de la década de 1950, el doctor Prats i Comas, nieto de Jaume Prats i Carbó, cedió la finca al Ayuntamiento de L'Hospitalet con la condición de destinarla a usos asistenciales o culturales.[3]
Can Sumarro es un edificio de planta rectangular con cubierta a dos aguas. Destacan el portal adovelado con dovela fechada en 1580, ventanas rectangulares (una con dintel monolítico) y tres aberturas de arco rebajado en el nivel de las buhardillas. Su tipología corresponde a una variante del tipo basilical de las masías catalanas.[2]
Tras años de abandono parcial, en 1979 la Regidoría de Cultura encabezada por Francesc Candel decidió su uso como biblioteca pública. La restauración fue dirigida por los arquitectos Josep Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay.[4]
La biblioteca fue inaugurada el 23 de abril de 1983 en convenio entre la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de la ciudad.[5] En un inicio actuó como Biblioteca Central, dando apoyo a centros de lectura y bibliotecas escolares.
Desde 1997 funciona como biblioteca de distrito dentro de la Xarxa de Biblioteques Municipals, con un fondo superior a 60.000 documentos, incluyendo una colección especializada en cine español.[6]
La finca conserva una amplia zona arbolada con especies propias del encinar mediterráneo, así como los restos del canal de riego que conducía agua desde el Canal de la Infanta.[7]
Además de su declaración como BIC en 1975, Can Sumarro figura en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña con el código 13742.[8]