La cominera borde (Carum verticillatum) es una hierba de la familia de las umbelíferas
Carum verticillatum | ||
---|---|---|
![]() Carum verticillatum | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Apiaceae | |
Subfamilia: |
Apioideae Apioid superclade | |
Tribu: | Careae | |
Género: | Carum | |
Especie: |
Carum verticillatum (L.) Koch | |
Carum verticillatum es una especie que se diferencia de Carum carvi en sus hojas, de numerosos lóbulos filiformes verticilados. Erecta, perenne, de hasta 12 dm, de raíces protuberantes. Flores blancas. Fruto elíptico con crestas prominentes. Florece en verano.
Habita en pantanos y prados húmedos. A veces va asociada a juncales de Juncion acutiflori.
En Bélgica, Gran Bretaña, Francia, Irlanda, Holanda, España y Portugal.
La especie fue descrita por Johann Friedrich Wilhelm Koch y publicado en Novorum Actorum Academia Caesareae Leopoldinae-Carolinae Germanicae Naturae Curiosorum 12(1): 122, en el año 1824.
La etimología de la alcaravea es compleja y poco conocida. La alcaravea ha sido llamada por muchos nombres en diferentes regiones, con nombres que derivan del latín cuminum (comino), el griego karon (de nuevo, el comino), que fue adaptado al latín como carum (ahora con el significado de alcaravea), y el sánscrito karavi, a veces traducido como "alcaravea" pero otras veces puede entenderse como "hinojo".[1]
verticillatum: epíteto latíno que significa "veerticilada".[2]