Carmen Mieza

Summary

Carmen Farrés Sirvent (Barcelona, 1930 - 1976), conocida como Carmen Mieza, fue una escritora y editora española.[1]

Carmen Mieza
Información personal
Nacimiento 1930 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora y editora Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Nació en Barcelona en 1930. Su padre, químico, tuvo que exiliarse a México al término de la guerra civil española.[1]​ A finales de los años 50 comenzó a publicar cuentos en revistas y periódicos, siendo su primera novela Las barreras, que fue finalista del premio "Ciudad de Barcelona" en 1959 aunque no fue publicada.[2]​ Uno de sus cuentos ganó un premio de El Correo Catalán.[3]

En 1962 Plaza y Janés publicó en su nueva colección "Selecciones Lengua Española" su novela La imposible canción. La novela trata sobre el exilio de españoles republicanos en México.[2][4]​ La novela, cuyo título alude a un poema de León Felipe, narra la vida en el exilio de cinco personajes que, tras veinte años, han debido adaptarse a la derrota y al desarraigo. No se centra únicamente en la generación exiliada, sino también en el impacto que esa experiencia tuvo en sus hijos, algunos de los cuales no logran entender el compromiso y la lucha de sus padres.[5]

Consiguió el premio Urriza con Una mañana cualquiera en 1965.[1]​ En ella se cuenta la historia de Pedro en su exilio forzado tras la guerra civil. Republicano convencido y fiel a sus ideales, se ve obligado a abandonar España cuando el conflicto termina. Dejando atrás todo lo que ha marcado su vida, parte rumbo a México, acompañado únicamente por su hija Ángela. Allí se casará con María pero ambas mujeres no se entenderán. Mieza construye una historia en la que, más allá de los numerosos hechos que se narran, resalta sobre todo la sensación de vacío existencial y la dificultad de continuar con la vida o de proyectarse hacia el futuro.[6]

Fue cofundadora de Ediciones Marte, con Tomás Salvador, quien ejercía como director gerente, ella además trabajó como editora.[7]​ Contrajo matrimonio con Antonio Mieza, del que tomó el apellido para firmar sus obras.[1]

Murió por un accidente en su propia casa en julio de 1975.[2]

De manera póstuma, Ediciones Marte, publicó su obra La mujer del español (1977), un libro de entrevistas que había estado preparando durante años donde daba a conocer el pensamiento de destacadas mujeres de España en aquellos años.[1]

Reconocimientos

editar
  • En 1965 fue galardonada con el premio Urriza.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e «Mieza, Carmen (1930-1976) - Archivo del Ateneo de Madrid». archivo.ateneodemadrid.com. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  2. a b c «Carmen Mieza». Consultado el 9 de julio de 2025. 
  3. Pueblo: Diario del Trabajo Nacional: Año XXIII Número 7014 - 1962 marzo 20. [s.n.] 20 de marzo de 1962. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  4. La Rioja: diario político. Número 7375 _ 22/03/1962. s.n.] 22 de marzo de 1962. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  5. Souto Larios, Luz Celestina (30 de junio de 2024). Rojas sombras en la periferia del canon. La novela femenina frente al franquismo. Peter Lang. ISBN 978-3-631-87374-8. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  6. Valdivieso, L. Teresa (1986). «El drama de lo tangencial en "Víspera del odio" y "Una mañana cualquiera"». Letras Femeninas 12 (1/2): 24-33. ISSN 0277-4356. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  7. josepmengu (6 de marzo de 2020). «Carmen Mieza». negritasycursivas. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  8. El Libro Español : revista mensual del Instituto Nacional del Libro Español: Tomo VIII Número 89 - mayo 1965. Instituto Nacional del Libro Español. 5 de enero de 1965. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q93416243