Carlos de la Torre y Huerta (Matanzas, 1858-La Habana, 1950) fue un zoólogo, antropólogo, paleontólogo, profesor y político cubano.
Carlos de la Torre | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de mayo de 1858 Matanzas (Cuba) | |
Fallecimiento |
19 de febrero de 1950 La Habana (Cuba) | |
Nacionalidad | Cubana y española | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Naturalista, biólogo, paleontólogo, malacólogo, antropólogo, profesor y político | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | Universidad de La Habana | |
Miembro de |
| |
Nacido el 15 de mayo de 1858 en Matanzas, estudió en Las Normales y en el Colegio La Empresa de Matanzas.[1] Prosiguió sus estudios en el Instituto de La Habana y posteriormente ingresó en la Universidad Nacional, donde en 1881 se licenció en Medicina, Farmacia y Ciencias Naturales.[1] Obtuvo el doctorado de Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid dos años después, con una tesis titulada Distribución geográfica de la fauna malacológica terrestre de Cuba.[1] Su vocación por la historia natural fue promovida por Francisco Ximeno, y por sus profesores Ramón Forns, Rafael Arango y Juan Gundlach.[1] También fue influido por Felipe Poey, a quien sucedió en la cátedra de Zoografía en la Universidad de La Habana.[1] Antes de cumplir veinte años había descubierto dos especies de molusco, que fueron llamadas Cylindrella Torrei (1876) y Cyclostoma Torreianum (1878).[1]
Impartió clases en Las Normales y en San Carlos, en Matanzas, y en La Gran Antilla y El Progreso, en La Habana.[1] Fue nombrado en 1880 asistente en Ciencias Naturales y Físico-Químicas en el Instituto de La Habana y en 1883 profesor de Historia Natural y Fisiología en el Instituto de Puerto Rico.[1] Retornó al poco a Cuba para asumir las cátedras de Anatomía Comparativa y Zoografía de Moluscos y Zoófitos en la Universidad de La Habana.[1] En 1886 se unió a la Sociedad Antropológica de Cuba y en 1889 a la Academia de Ciencias.[1] Autor del discurso Consideraciones anatómicas sobre los huesos de la cabeza del manjuari, también escribió un Informe sobre la enfermedad de los cocoteros y una Excursión antropológica a las cavernas de Maisí (Oriente).[1] Fue jurado en la Sección de Mineralogía y Geología de la Exposición Colombina de Chicago de 1893.[1] En 1895 dio inicio al curso académico en la Universidad de La Habana con el discurso Clasificación de los animales observados por Colón y los primeros exploradores de Cuba.
Tras el estallido de la guerra de independencia cubana abandonó la isla tras sufrir persecución por parte de la Administración colonial española.[1] Marchó primero a México, donde ejerció como profesor de Ciencias Naturales en Chihuahua, y posteriormente partió a París.[1] En 1897 fue admitido como miembro de la Sociedad Zoológica de Francia.[1] Tras retornar a Cuba en 1898 se le restauró su puesto en la universidad, en el que había cesado por orden del general Weyler.[1] En esta etapa entró en política y participó en la fundación del partido nacionalista.[1] El general Wood le nombró alcalde de La Habana, cargo que desempeñaba en el momento en que se instauró la República cubana en 1902.[1] Fue elegido representante por la provincia de La Habana.[1]
En 1900 fue delegado de la provincia de La Habana en la Exposición de París, en 1904 fue comisionado de Instrucción Pública en la Exposición de San Luis y en 1910 fue delegado al décimo Congreso Geológico Internacional.[1] En 1910 representó a Cuba en el octavo Congreso Zoológico Internacional en Graz.[1] En 1909 probó la existencia de estratos jurásicos en la parte occidental de la isla de Cuba y en 1910 encontró fósiles del Pleistoceno en la zona central de la isla.[1] Restauró un Megalocnus rodens.[1] Estos descubrimientos fueron presentados al undécimo Congreso Geológico Internacional de Estocolmo de 1911.[1] El Gobierno de Cuba le encargó la revisión y publicación de la Ictiología cubana de Poey.[1] En 1911 la Academia de Ciencias de La Habana le nombró miembro de mérito.[1] Desde 1901 fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Filadelfia y desde 1911 miembro correspondiente de la Academia de Ciencias española, además de miembro vitalicio del Museo de Historia Natural de Nueva York.[1] En 1918 fue nombrado miembro correspondiente de la Hispanic Society of America.[1] Falleció el 19 de febrero de 1950 en La Habana.[2]