Carlos Torres Hevia

Summary

Carlos Torres Hevia (La Serena, 24 de febrero de 1894-Coquimbo, 12 de febrero de 1990) fue un marino y político chileno, que se desempeñó como ministro del Interior de su país, durante el gobierno del presidente radical Gabriel González Videla entre julio y noviembre de 1952.[2]

Carlos Torres Hevia

Carlos Torres Hevia como ministro del Interior en 1952.


Ministro del Interior de Chile
29 de julio-3 de noviembre de 1952
Presidente Gabriel González Videla
Predecesor Jaime Alfonso Quintana Burgos
Sucesor Guillermo del Pedregal Herrera


Comandante en jefe de la Armada de Chile
1948-1952
Presidente Gabriel González Videla
Predecesor Emilio Daroch Soto
Sucesor Danilo Bassi Galleguillos

Comandante en jefe de la Escuadra Nacional de la Armada de Chile
1947-1948
Presidente Gabriel González Videla
Predecesor Guillermo del Campo Rivera[1]
Sucesor Horacio de la Fuente[1]


Edecán naval del presidente de la República de Chile
24 de diciembre de 1938-1941
Presidente Pedro Aguirre Cerda
Predecesor ¿?
Sucesor Immanuel Holger Torres

1927-1929
Presidente Carlos Ibáñez del Campo

1925-1927
Presidente Emiliano Figueroa Larraín

Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1894
La Serena, Chile
Fallecimiento 12 de febrero de 1990 (95 años)
Coquimbo, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Luis Filomeno Torres Pinto
Orosia Hevia Rodriguez
Cónyuge Adriana Gándara González
Hijos 3; Adriana Horacia, Carlos Florencio y María Isabel
Educación
Educado en Escuela Naval Arturo Prat
Información profesional
Ocupación Marino y político
Rama militar Bandera naval de Chile Armada de Chile
Rango militar Vicealmirante
Partido político Independiente
Miembro de Consejo de Estado de Chile de 1976

Familia y estudios

editar

Nació en la localidad de Elqui, de la comuna chilena de La Serena,[3]​ el 24 de febrero de 1894,[4][5]​ hijo de José Filomeno Torres Pinto (hermano del diplomático Luis Torres Pinto, quien se desempeñó como cónsul de Chile en Argentina)[4]​ y Orosia Hevia Rodriguez.[4]​ Tuvo un hermano, Héctor —militar, que con el transcurso de los años obtuvo los ascensos a: teniente segundo en 1914; a teniente primero en 1916; a capitán en 1924; a mayor en 1928; y a teniente coronel en 1932.[5]​ Fue alumno de la Academia de Guerra del Ejército, graduándose como oficial de Estado Mayor, y ejerció como comandante del Grupo "Borgoño" en 1930; jefe del Estado Mayor de la 1.ª División de Ejército, con sede en Antofagasta, en 1932; comandante del Regimiento "Chorrillos" en 1934; y jefe de la Sección de Oficiales en la Dirección de Personal del Ejército en 1935.[5]​ Obtuvo varias condecoraciones, entre ellas la Medalla de Plata, por 20 años de servicios.[5]​ Por otra parte, actuó como representante en Chile de la marca de automóviles estadounidense Chrysler, en Valparaíso y Aconcagua, y fue socio del Club Militar de Chile—.[4][5]​ Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Seminario de La Serena.[5][3]

Se casó con Adriana Gándara González,[3]​ con quien tuvo tres hijos: Adriana Horacia, Carlos Florencio y María Isabel.[5][4][3]

Carrera naval

editar

Ingresó como cadete a la Escuela Naval del Estado en 1912, a los dieciocho años, egresando como guardiamarina en 1914.[5][3]​ A continuación, se desempeñó seguidamente como comandante de las escampavías Cabrales y Porverir, en la provincia de Magallanes; del minador Elicura; del destructor Transporte Orella 2; y del transporte petrolero Rancagua, en el cual viajó a los Estados Unidos con el curso de guardiamarina en instrucción.[5]​ De forma paralela, ejerció como teniente ayudante de los ministros de Marina Luis Gómez Carreño y Braulio Bahamonde Montaña.[5]

En diciembre de 1925, fue designado por el presidente Emiliano Figueroa Larraín como su edecán naval, función que ocupó hasta el fin de su gobierno en mayo de 1927, siendo nombrado en la misma por el sucesor de aquel mandatario, Carlos Ibáñez del Campo —primero como vicepresidente y luego presidente—,[5]​ la cual dejó finalmente en 1929 para retornar a la Armada, asumiendo como comandante del acorazado O'Higgins; [5]​ fue también, comandante del Almirante Latorre, de la misma clase.[5]

Posteriormente, con ocasión del gobierno del presidente radical Pedro Aguirre Cerda, en diciembre de 1938, volvió a ser designado como edecán naval,[3][5]​ rol que desempeñó hasta mediados de 1941, siendo sucedido por el capitán de navío Immanuel Holger Torres.[6]

Al interior de dicha rama castrense, ocupó los puestos de jefe del «Departamento de Artillería Naval;,[5]comandante en jefe del Apostadero Naval de Magallanes, con sede en la comuna de Punta Arenas; director de la Dirección de Personal;[5]​ y comandante en jefe de la Escuadra Nacional,[3]​ este último entre 1947 y 1948,[1]​ año en el que fue ascendido al grado de vicealmirante.[5]​ Como tal, fue designado por el también presidente radical Gabriel González Videla como comandante en jefe de la institución, cargo que ocupó hasta el 29 de julio de 1952, fecha en que fue nombrado por ese mandatario como titular del Ministerio del Interior,[5][3]​ cargo que fungió hasta el 3 de noviembre del mismo año, cuando finalizó el gobierno.[2]

Tres décadas después, bajo la dictadura militar del general Augusto Pinochet, 8 de junio de 1984, fue designado como miembro del Consejo de Estado, órgano en el cual se mantuvo hasta el 13 de agosto de 1985, siendo sucedido por el vicealmirante (r) Jacobo Neumann Etienne, de igual manera excomandante en jefe de la Armada y de la Escuadra Nacional, además de director de la Academia de Guerra Naval.[7]

Entre otras actividades, en el sector privado, fue presidente de la Sociedad de Inversiones y Rentas Valparaíso S. A. y de la Liga Marítima de Chile, así como también del Club Naval de Valparaíso.[5]​ Por otro lado, fue condecorado con la Orden de la Espada, en el grado de Gran Cruz, por parte del gobierno de Suecia.[5]

Falleció en Coquimbo el 12 de febrero de 1990, a los 95 años.[4]

Referencias

editar
  1. a b c Armada de Chile (2018). Escuadra Nacional (1818-2018). Armada de Chile. p. 221. 
  2. a b Valencia Avaria, Luis (1986). Anales de la República: registros de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo (2.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. 
  3. a b c d e f g h «Gabinete de Administración prestó juramento ayer» (PDF). La Nación. 30 de julio de 1952. p. 1. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  4. a b c d e f Mauricio Pilleux Cepeda (31 de enero de 2025). «Genealogía de la Familia Torres». Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Diccionario Biográfico de Chile (10.ª edición). Santiago, Chile: Empresa Periodística de Chile. 1958. p. 1190. 
  6. Museo Naval y Marítimo de Valparaíso (2009). Almirantes de la República de Chile (1810-2010). Tomo I (1810-1952. Armada de Chile. p. 312-313. 
  7. MINISTERIO DE JUSTICIA (13 de agosto de 1985). «DECRETO 742 | ACEPTA RENUNCIA A PERSONA QUE SEÑALA Y DESIGNA MIEMBRO DEL CONSEJO DE ESTADO A DON JACOBO NEUMANN ETIENNE». www.bcn.cl. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q115259182