Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes:«Carlos Murciano» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Carlos Murciano}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias adicionales|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Carlos Murciano González-Arias de Reyna (Arcos de la Frontera, 21 de noviembre de 1931) es un escritor español, que ha destacado como poeta, prosista, traductor, musicólogo, crítico de arte y crítico literario, hermano del también escritor Antonio Murciano. También se le conoce como Carlos Ramón.[1]
Su padre, el industrial Antonio Murciano Mesa, era natural de Málaga, y su madre, María Manuela González-Arias de Reyna, de Utrera. Estudió y ejerció la profesión de perito e intendente mercantil, también como profesor de estas materias. Junto a su hermano mayor, el también poeta Antonio Murciano (1929- ),[2] fundó la revista poética Alcaraván. Colaboró en muchas otras y ha sido muy traducido, ganando, como su hermano, innumerables premios menores y mayores de poesía. Es padre del también poeta Jorge de Arco. Es miembro de numerosas academias de Artes y Letras. Como traductor destacan sus versiones de poesía anglosajona: Mary Madeleva, Richard Eberhart, Langston Hughes, John Berrynan, Anne Sexton, Mary Wilson y varios poetas norteamericanos. Su poesía se caracteriza por la variedad de registros y un constante uso de formas clásicas y ha cultivado también la narrativa, el ensayo y la literatura infantil y juvenil, aunque no el teatro.
Ha escrito más de ochenta libros y, entre sus incontables galardones, cabe destacar tal vez el premio Adonáis de poesía de 1954, el Premio Nacional de Poesía de 1970 por Este claro silencio, el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil de 1982 por El mar sigue esperando,[3] el Premio Ciudad de Barcelona por Un día más o menos, el Premio Francisco de Quevedo por Del tiempo y soledad, el Premio San Juan de la Cruz por Diminuto jardín como una araña, el Premio Internacional Antonio Machado de 1997, el Premio Ángaro de Poesía de 2010,[4] el Premio Mossen Alcover de 1964, el Premio Ausiàs March de 1965, el Premio Boscán por Libro de epitafios y el Premio Internacional Atántida del año 2000 por el conjunto de su obra.
Los libros amigos. Cuadernos para el fomento de la lectura (1987).
Los habitantes de Llano Lejano, 1987.
Lirolos, Ciflos y Paranganalios, 1988.
La niña calendulera, 1989 (seleccionada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez como una de las cien mejores obras de la literatura infantil española del siglo XX).
Duende o cosa, 1990.
Tres y otros dos, 1990. Edición de Punto Juvenil que incluye los cuentos Tres, el dragoncito, Ven, ven de Venus y Ferreol.
Ángel Pariente, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, en línea(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Referencias
editar
↑ ab«Carlos Ramón». Discogs(en inglés). Consultado el 10 de julio de 2017.