Siendo abogado, incursionó en diversos aspectos de la vida intelectual del Uruguay.
Escribió varias obras teatrales (La trastienda, La Biblioteca, La noche de los ángeles inciertos, El patio de la torcaza, Frutos), ensayos (El Uruguay y su gente, Gardel, Onetti y algo más, Artigas y su hijo el Caciquillo) y narrativa (Cuentos de humor-amor). Ganó en siete oportunidades el premio a la mejor obra de teatro nacional estrenada en Uruguay.[2] Escribió y dirigió el cortometraje La raya amarilla, que ganó el Gran Premio del Festival de Bruselas en 1964.
Con un estilo definidamente ensayístico y no académico, que lo ha convertido en un autor muy accesible al público en general, ha sido, junto con Daniel Vidart y José Pedro Barrán, uno de los autores más perseverantes en el cuestionamiento de la cultura uruguaya. El propio Maggi se ha denominado a sí mismo, en reiteradas ocasiones, como un «culturalista», es decir, como alguien que piensa los problemas de la realidad según «los hechos formativos de la gente».[5]
Casado con la también escritora María Inés Silva Vila, tuvieron dos hijos, Ana María y Marco. Marco Maggi es un destacado artista visual.
Falleció en Montevideo, el 15 de mayo de 2015, a los 92 años.[6] Sus restos fueron velados con honores de Estado en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.[7]
↑La Tertulia de los Viernes, 18 de setiembre de 2009. Emitido por Radio El Espectador (Uruguay).
↑Espectador.com, ed. (15 de mayo de 2015). «Falleció el abogado y escritor uruguayo Carlos Maggi». Sociedad. Consultado el 15 de mayo de 2015.
↑El País, ed. (16 de mayo de 2015). «Despidieron a Carlos Maggi en el Salón de los Pasos Perdidos». Consultado el 18 de mayo de 2015.
↑«El eterno retorno del dictador». Espectáculos - Lírica. El Observador. 16 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2015.
Enlaces externos
editar
Carlos Maggi según Carlos Real de Azúa: Antología del ensayo uruguayo contemporáneo(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (1964), tomo II, pp. 569-570. Consultado el 15 de mayo de 2015.
Emir Rodríguez Monegal: «Retrato de un Best-seller: Carlos Maggi», en Temas, n.º 7, junio-julio 1966. Consultado el 15 de mayo de 2015.
«Entrevista a Carlos Maggi», en Vivencias, mayo de 2012, por Andrea Calvete. Consultado el 15 de mayo de 2015.
Larre Borges, Ana Inés (29 de abril de 2015). «Un intelectual muy particular». Brecha. Consultado el 15 de mayo de 2015.
Díaz Berenguer, Álvaro (22 de mayo de 2015). «In memoriam Carlos Maggi». Brecha. Consultado el 22 de mayo de 2015.