Carlos Gershenson García (Ciudad de México, 29 de septiembre de 1978) es un investigador mexicano especalizado en sistemas autoorganizados, la complejidad y la vida artificial. Se desempeña como profesor de Innovación SUNY Emprire en la Universidad de Binghamton y presidente de la Complex Systems Society (2024-2027).[1] Fue profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Carlos Gershenson | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de septiembre de 1978 Ciudad de México (México) | (46 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Libre de Bruselas (flamenca) (Ph.D.; 2002-2007) | |
Supervisor doctoral | Francis Heylighen y Diederik Aerts | |
Información profesional | ||
Ocupación | Informático teórico y catedrático | |
Área | Sistema complejo | |
Empleador |
| |
Sitio web | tendrel.binghamton.edu | |
Nació en la Ciudad de México en 1978, dentro del seno de una familia de origen judío ucraniano y venezolano.[2] Estudió una licenciatura en ingeniería informática en la Fundación Arturo Rosenblueth en 2001 y una maestría en sistemas evolutivos y adaptativos en la Universidad de Sussex.[3] Recibió su doctorado en el Centrum Leo Apostel de la Vrije Universiteit Brussel en Bélgica en 2007, sobre "Diseño y control de sistemas autoorganizados", bajo la supervisión de Francis Heylighen. Realizó un posdoctorado con Yaneer Bar-Yam en el New England Complex Systems Institute.[1]
Es profesor de Innovación SUNY Empire en el Departamento de Ciencias de Sistemas e Ingeniería Industrial de la Universidad de Binghamton. Anteriormente fue profesor investigador (investigador) en el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2008 a 2023, donde fue jefe del Departamento de Ciencias de la Computación de 2012 a 2015.[4]
También fue profesor visitante en el Instituto Santa Fe, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad Northeastern y ha sido editor en jefe de Complexity Digest desde 2009. Ha sido miembro del consejo asesor de Scientific American.[5]
Su trabajo ha estado relacionado con la comprensión y popularización de temas de sistemas complejos, en particular, relacionados con redes booleanas, autoorganización y control de tráfico. Ha desplegado sus sistemas en el mundo real para cambiar los patrones de tráfico en América Latina.[6]
Durante su doctorado, propuso heurísticas para diseñar y controlar sistemas autoorganizados.[7] Observó que la autoorganización no puede juzgarse independientemente de un contexto, es decir, no es tan relevante decidir si un sistema es o no autoorganizado, sino cuándo es útil hacerlo.[8] La utilidad de la autoorganización radica en el hecho de que puede proporcionar una adaptación robusta a los cambios en un sistema. Como casos particulares, estudió los problemas de coordinación semafórica,[9] eficiencia organizacional,[10] y protocolos de comunicación.[11]
También ha explorado los "semáforos autoorganizados"[12] y ha aplicado la autoorganización a la regulación del transporte público[13][14] y otros sistemas urbanos.[15] Junto con Gustavo Carreón, Tania Pérez, Jorge Zapotecatl y Luis Pineda, desarrolló el proyecto #Metrevolución, que logró coordinar el embarque y descenso de pasajeros en el metro de la Ciudad de México.[16]
Durante sus estudios de maestría, propuso una convención de nomenclatura para redes booleanas aleatorias en función de su esquema de actualización.[17]
También ha estudiado el efecto de la redundancia[18] y la modularidad en redes booleanas aleatorias.[19]
Fue copresidente de ALIFE XV, la conferencia internacional de Vida Artificial, celebrada en Cancún, México, en 2016.[20]
Gershenson también copresidió junto con José Luis Mateos la Conferencia de Sistemas Complejos 2017, celebrada por primera vez en América Latina en Cancún.[21]