Carlos Gershenson

Summary

Carlos Gershenson García (Ciudad de México, 29 de septiembre de 1978) es un investigador mexicano especalizado en sistemas autoorganizados, la complejidad y la vida artificial. Se desempeña como profesor de Innovación SUNY Emprire en la Universidad de Binghamton y presidente de la Complex Systems Society (2024-2027).[1]​ Fue profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Carlos Gershenson
Información personal
Nacimiento 29 de septiembre de 1978 Ver y modificar los datos en Wikidata (46 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad Libre de Bruselas (flamenca) (Ph.D.; 2002-2007) Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Francis Heylighen y Diederik Aerts Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Informático teórico y catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Sistema complejo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Sitio web tendrel.binghamton.edu Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en la Ciudad de México en 1978, dentro del seno de una familia de origen judío ucraniano y venezolano.[2]​ Estudió una licenciatura en ingeniería informática en la Fundación Arturo Rosenblueth en 2001 y una maestría en sistemas evolutivos y adaptativos en la Universidad de Sussex.[3]​ Recibió su doctorado en el Centrum Leo Apostel de la Vrije Universiteit Brussel en Bélgica en 2007, sobre "Diseño y control de sistemas autoorganizados", bajo la supervisión de Francis Heylighen. Realizó un posdoctorado con Yaneer Bar-Yam en el New England Complex Systems Institute.[1]

Es profesor de Innovación SUNY Empire en el Departamento de Ciencias de Sistemas e Ingeniería Industrial de la Universidad de Binghamton. Anteriormente fue profesor investigador (investigador) en el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2008 a 2023, donde fue jefe del Departamento de Ciencias de la Computación de 2012 a 2015.[4]

También fue profesor visitante en el Instituto Santa Fe, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad Northeastern y ha sido editor en jefe de Complexity Digest desde 2009. Ha sido miembro del consejo asesor de Scientific American.[5]

Investigación

editar

Su trabajo ha estado relacionado con la comprensión y popularización de temas de sistemas complejos, en particular, relacionados con redes booleanas, autoorganización y control de tráfico. Ha desplegado sus sistemas en el mundo real para cambiar los patrones de tráfico en América Latina.[6]

Sistemas autoorganizados

editar

Durante su doctorado, propuso heurísticas para diseñar y controlar sistemas autoorganizados.[7]​ Observó que la autoorganización no puede juzgarse independientemente de un contexto, es decir, no es tan relevante decidir si un sistema es o no autoorganizado, sino cuándo es útil hacerlo.[8]​ La utilidad de la autoorganización radica en el hecho de que puede proporcionar una adaptación robusta a los cambios en un sistema. Como casos particulares, estudió los problemas de coordinación semafórica,[9]​ eficiencia organizacional,[10]​ y protocolos de comunicación.[11]

También ha explorado los "semáforos autoorganizados"[12]​ y ha aplicado la autoorganización a la regulación del transporte público[13][14]​ y otros sistemas urbanos.[15]​ Junto con Gustavo Carreón, Tania Pérez, Jorge Zapotecatl y Luis Pineda, desarrolló el proyecto #Metrevolución, que logró coordinar el embarque y descenso de pasajeros en el metro de la Ciudad de México.[16]

Redes booleanas aleatorias

editar

Durante sus estudios de maestría, propuso una convención de nomenclatura para redes booleanas aleatorias en función de su esquema de actualización.[17]

También ha estudiado el efecto de la redundancia[18]​ y la modularidad en redes booleanas aleatorias.[19]

Organización de conferencias

editar

Fue copresidente de ALIFE XV, la conferencia internacional de Vida Artificial, celebrada en Cancún, México, en 2016.[20]

Gershenson también copresidió junto con José Luis Mateos la Conferencia de Sistemas Complejos 2017, celebrada por primera vez en América Latina en Cancún.[21]

Referencias

editar
  1. a b Kocher, Chris. «Gershenson to join faculty as SUNY EIP professor - Binghamton News». News - Binghamton University (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  2. {{cita web|apellidos1=Gershenson|nombre1=Carlos|título=Emigrantes|url=https://gershenson.mx/2022/03/04/emigrantes/%7Cobra=[[Reforma (periódico)|Reforma]|fecha=4 de marzo de 2022|fechaacceso=18 de abril de 2025}}
  3. Kocher, Chris. «Work in the age of artificial intelligence - Binghamton News». News - Binghamton University (en inglés). 
  4. «Carlos Gershenson, PhD». WHN. 
  5. «Prof. Carlos Gershenson». Cssociety. 
  6. «Nueva propuesta para agilizar el Metro». Gaceta UNAM. 25 de enero de 2018. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  7. Gershenson, C. (2007). «Design and Control of Self-organizing Systems». CopIt Arxives, Mexico. ISBN 978-0-9831172-3-0. 
  8. Gershenson, Carlos; Heylighen, Francis (2003), When Can we Call a System Self-organizing? .
  9. Gershenson, C (2005). «Self-organizing traffic lights». Complex Systems 16 (1): 29-53. 
  10. Gershenson, C (2008). «Towards self-organizing bureaucracies». International Journal of Public Information Systems 2008 (1): 1-24. Bibcode:2006nlin......3045G. arXiv:nlin/0603045. 
  11. Gershenson, Carlos; Heylighen, Francis (2011). «Protocol Requirements for Self-organizing Artifacts: Towards an Ambient Intelligence». Unifying Themes in Complex Systems. pp. 136-143. ISBN 978-3-642-17634-0. doi:10.1007/978-3-642-17635-7_17. 
  12. Gershenson, C.; Rosenblueth, D. A. (2012). «Self-organizing traffic lights at multiple-street intersections». Complexity 17 (4): 23-39. Bibcode:2012Cmplx..17d..23G. arXiv:1104.2829. doi:10.1002/cplx.20392. 
  13. Gershenson, C.; Pineda, L. A. (2009). «Why does public transport not arrive on time? The pervasiveness of equal headway instability». PLOS ONE 4 (10): e7292. Bibcode:2009PLoSO...4.7292G. PMC 2762539. PMID 19862321. doi:10.1371/journal.pone.0007292. 
  14. Gershenson, C (2011). «Self-organization leads to supraoptimal performance in public transportation systems». PLOS ONE 6 (6): e21469. Bibcode:2011PLoSO...621469G. PMC 3127858. PMID 21738674. doi:10.1371/journal.pone.0021469. 
  15. Gershenson, C (2013). «Living in living cities». Artificial Life 19 (3–4): 401-420. PMID 23834590. arXiv:1111.3659. doi:10.1162/ARTL_a_00112. 
  16. «Metrevolución | Self-organizing Systems Lab». 
  17. Gershenson, Carlos (2002), Classification of Random Boolean Networks, Bibcode:2002cs........8001G .
  18. Gershenson, Carlos; Kauffman, Stuart A.; Shmulevich, Ilya (2005), The Role of Redundancy in the Robustness of Random Boolean Networks, Bibcode:2005nlin.....11018G .
  19. Poblanno-Balp, R.; Gershenson, C. (2011). «Modular random Boolean networks». Artificial Life 17 (4): 331-351. PMID 21762022. arXiv:1101.1893. doi:10.1162/artl_a_00042. 
  20. Gershenson, C.; Froese, T.; Siqueiros, J. M.; Aguilar, W.; Izquierdo, E. J.; Sayama, H. (Eds.) (2016). Proceedings of the Artificial Life Conference 2016. MIT Press, Cambridge, MA, USA. ISBN 9780262339360. 
  21. «Conference on Complex Systems: Steering Committee». Complex Systems Society. 

Enlaces externos

editar
  • Google Scholar Profile
  •   Datos: Q16514838