Caripia es un género monotípico de hongos de la familia Marasmiaceae cuya única especie es Caripia montagnei. Crece en regiones tropicales y subtropicales de América.[1] Originalmente estaba en el orden de los Stereales, ahora obsoleto y fusionado con los Russulales, sin embargo, un análisis molecular publicado en 2002 demostró que C. montagnei está estrechamente relacionado con Gymnopus, pues es una forma reducida de este.[2]
Caripia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Fungi | |
División: | Basidiomycota | |
Clase: | Agaricomycetes | |
Orden: | Agaricales | |
Familia: | Marasmiaceae | |
Género: |
Caripia Kuntze (1898) | |
Especie tipo | ||
Caripia montagnei (Berk.) Kuntze (1898) | ||
Sinonimia | ||
Hypolyssus montagnei Berk. (1842) | ||
Otto Kuntze creó el género Caripia en 1898 para reclasificar a Hypolyssus montagnei,[3] originalmente descrito por Miles Joseph Berkeley en 1842 a partir de especímenes recolectados en Guyana por Camille Montagne.[4] Kuntze no detalló las características del género sino que hizo referencia a la descripción de Hypolyssus que hizo Pier Andrea Saccardo en el sexto volumen de su publicación de 1888 Sylloge Fungorum.[5][6] En 1953, la propuesta de conservar el género Hypolyssus vs. Caripia fue rechazada por el Comité Especial de Hongos.[7] Otros géneros con los que se ha nombrado al hongo son Podostrombium, publicado inválidamente por Otto Kuntze en 1828, Heringia, publicado inválidamente por Lewis David de Schweinitz en 1853 y Perona de Christian Hendrik Persoon en 1828.[6]
El nombre genérico Caripia se refiere al río Caripi en el norte de Brasil.[6][8]
Los cuerpos fructíferos de Caripia montagnei tienen forma de copa y miden hasta 25 mm de alto; píleo (sombrero) de 3-6 mm de diámetro y 5-10 mm de longitud.[9][8] El borde de píleo de los cuerpos fructíferos jóvenes se curva ligeramente hacia adentro, pero los se agrandan por el crecimiento intercalado entre la parte superior del estípite y el margen, por lo que los especímenes más viejos desarrollan una forma obcónica (cono invertido) o aproximadamente cilíndrica con una parte superior aplanada y luego cóncava.[10]
El color es blanquecino a crema y la textura de la superficie es lisa al principio, aunque el cuerpo del fruto puede desarrollar arrugas con la edad. El estípite es fino y liso de color marrón a marrón violáceo. El himenio (tejido portador de esporas) está en la superficie exterior del píleo, en lugar del interior como es habitual en los hongos con forma de copa.[8] Crece hasta alcanzar un espesor de unos 300 μm y desarrolla bultos superficiales irregulares. Esporas de paredes delgadas con forma de pepita estrecha, inamiloides, miden 5-6 por 2.5-3.3 μm.[10] Otro hongo de copa pedunculada, Dumontinia tuberosa (anteriormente Sclerotinia tuberosa), es ligeramente similar en apariencia a pero es más grande,[8] con copas de hasta 3 cm de ancho y estípites de hasta 10 cm y son de color café.[11]
Caripia montagnei se encuentra en bosques de América Central y América del Sur, donde crece en grupos apiñados en ramas y troncos de árboles de hoja caduca.[8]
El compuesto pyridyloxirane caripirina (éster metílico del ácido trans -5-(3-metiloxiranil)piridincarboxílico) fue aislado e identificado en los cuerpos fructíferos del hongo y reportado en 2010. La sustancia química inhibe la germinación de conidios y la formación del apresorio del hongo del tizón del arroz Magnaporthe oryzae. En comparación con el ácido fusárico, un metabolito fúngico estructuralmente relacionado, protege mejor a las plantas, pero carece de actividad citotóxica, antibacteriana y nematicida.[12] Los cuerpos fructíferos contienen polisacáridos que, según se ha demostrado en pruebas de laboratorio tienen propiedades antiinflamatorias.[13]