La zarzaparrilla alemana (Carex arenaria) es una especie de planta herbácea perenne de la familia Cyperaceae. Es originaria del oeste de Europa, norte de Asia y América.
Carex arenaria | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Cyperaceae | |
Género: | Carex | |
Especie: |
C. arenaria L. | |
Es una planta herbácea que alcanza los 10 - 50 cm de altura, cuya raíz despide un olor trementinado. Crece por largos estolones bajo la superficie del suelo. Tiene las hojas con un limbo alargado y estrecho. Las flores se agrupan en largas espigas puntiagudas. El fruto es un aquenio de color amarillento, con una envoltura en forma de ala bidentada.[1]
Es originaria del oeste de Europa, norte de Asia y América donde crece en las arenas litorales, dunas de arena y otros hábitats, como sugiere el epíteto en latín.
Esta planta se utiliza por sus propiedades depurativas, sudoríficas y diuréticas; sin embargo actualmente su uso es poco habitual.
Es un estimulante metabólico que aumenta la secreción de diferentes órganos, por lo que se emplea en el tratamiento de la gota y en curas de primavera.
Su grado de toxicidad es bajísimo, aunque puede presentar efectos secundarios debido a su contenido de saponinas.[1]
Contiene saponósidos y sales de silicio.
Aceite esencial en pequeñas cantidades. Contiene cineol y salicilato de metilo. Resina, mucílago, azúcares, asparagina y taninos (8-10%).[1]
En decocción: 3 gramos por taza, tres tazas diarias.[1]
Carex arenaria fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 973. 1753.[2]
Ver: Carex
arenaria; epíteto latino que significa "en la arena".[3]