Capsicum schottianum es una especie del género Capsicum de las solanáceas, originaria del sureste de Brasil y noreste de Argentina donde se encuentra silvestre.[1][2]
Capsicum schottianum | ||
---|---|---|
Planta. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Solanales | |
Familia: | Solanaceae | |
Subfamilia: | Solanoideae | |
Tribu: | Capsiceae | |
Género: | Capsicum | |
Especie: |
Capsicum schottianum Sendtn. | |
Fue descrito por vez primera por el botánico Otto Sendtner.[3][4]
Las plantas de C.schottianum suelen crecer a gran tamaño (más de 3 m); los tricomas son escasos; el cáliz es sin dientes o con pequeños dientes; la flor es erguida y geniculado en la antesis; la corola es de color blanco con manchas verdosas o amarillentas en la garganta y en los lóbulos, a veces con manchas rojas purpúreas en la parte distal de los lóbulos.[5]
Parte meridional de Suramérica, en el sureste de Brasil, este de Paraguay y norte de Argentina.[6] El C.schottianum tiene un cultivo generalizado, con diferencias morfológicas significativas de área a área.[6]
Capsicum schottianum fue descrita por Otto Sendtner[7] y publicada en Flora Brasiliensis, 10: 143. 1846. (Fl. Bras.)[4]
Capsicum: neologismo botánico moderno[9] que deriva del vocablo latino capsŭla, ae, ‘caja’, ‘cápsula’, ‘arconcito’, diminutivo de capsa, -ae, del griego χάψα,[10] con el mismo sentido, en alusión al fruto, que es un envoltorio casi vacío. En realidad, el fruto es una baya y no una cápsula en el sentido botánico del término.
schottianum: epíteto latino, el nombre del epíteto honra la memoria del botánico austríaco Heinrich Wilhelm Schott (1794-1865).[11]