La Capilla de Maximiliano de Habsburgo es un pequeño templo católico situado en el Cerro de las Campanas, en la ciudad de Santiago de Querétaro, México. Fue inaugurada en 1901 por encargo del emperador Francisco José I de Austria en memoria de su hermano, el emperador Maximiliano I de México, ejecutado en ese lugar el 19 de junio de 1867 junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.[1]
Capilla de Maximiliano de Habsburgo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | México | |
Localidad | Santiago de Querétaro | |
Coordenadas | 20°35′35″N 100°24′34″O / 20.59313, -100.40958 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Historia del edificio | ||
Arquitecto | Maximiliano Mitzel | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura ecléctica y arquitectura neoclásica | |
El Cerro de las Campanas fue el escenario del desenlace del Segundo Imperio Mexicano. Tras el sitio de Querétaro, el 15 de mayo de 1867 Maximiliano fue capturado por las fuerzas republicanas encabezadas por el general Mariano Escobedo. Juzgado en consejo de guerra, fue condenado a muerte junto con sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. La sentencia se cumplió en la cima del cerro el 19 de junio de 1867.[2]
Inicialmente, el lugar se marcó con piedras y cruces de madera improvisadas. En 1886, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se erigió el primer monumento formal: tres columnas de cantera con los nombres de Maximiliano, Miramón y Mejía, rodeadas por una verja de hierro, iniciativa promovida por el gobernador Rafael Olvera.[3]
En 1900, tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Austria-Hungría, el emperador Francisco José I ordenó la construcción de una capilla en memoria de su hermano. El proyecto se encargó al arquitecto Maximiliano Mitzel, y la obra fue concluida en 1901, cuando se inauguró solemnemente el 10 de abril.[3]
La capilla responde a un estilo ecléctico de inspiración vienesa, con elementos neoclásicos.[1] El altar y el retablo fueron elaborados en la Escuela de Artes y Oficios de Querétaro, mientras que la cruz del altar procede de la fragata austriaca Novara, el navío que trajo a Maximiliano y a la emperatriz Carlota al país en 1864 y que en 1867 trasladó sus restos de regreso a Viena.[3]
El interior alberga una imagen de la Virgen María con Cristo en brazos, además de un sencillo altar conmemorativo.[1]
En enero de 2017 el gobierno municipal de Querétaro anunció una inversión cercana al millón de pesos para la restauración y mantenimiento de la capilla.[4]
El edificio forma parte del Parque Nacional Cerro de las Campanas, inaugurado en 1967, y es uno de los principales atractivos históricos y turísticos de Querétaro.[3]