Capella es un municipio de la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón, España. Según el INE de 2023, la localidad cuenta con 284 habitantes.
Capella | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
| ||||
![]() | ||||
Ubicación de Capella en España | ||||
Ubicación de Capella en la provincia de Huesca | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Ribagorza | |||
• Partido judicial | Barbastro[1] | |||
Ubicación | 42°11′52″N 0°23′44″E / 42.1977069, 0.3954563 | |||
• Altitud | 526[2] m | |||
Superficie | 60,7 km² | |||
Núcleos de población | Capella, Laguarres, Pociello | |||
Población | 351 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,78 hab./km² | |||
Gentilicio | capellense | |||
Código postal | 22480 | |||
Alcaldesa (2019) | Ángela Sarriera Socias (PSOE) | |||
Sitio web | www.capella.es http://www.webcapella.com ChenDeCapella.Net | |||
Del latín cappĕlla, diminutivo de cappa, capa. El origen de la evolución del significado de pequeña capa a pequeña iglesia está en el lugar del palacio de los reyes francos que se consagró a conservar la reliquia de la capa de Santo Martín de Tours y a tributar veneración a este santo. De Francia se extendió el nombre a las otras tierras románicas.[3]
Actualmente el municipio de Capella está formado por los núcleos de población de Capella (284 habitantes), Laguarres (64 habitantes) y Pociello (12 habitantes) según los datos del INE de 2023. La entidad de La Puebla de Mon se segregó de Capella en 1926 pasando a formar parte de Graus. En 1965 se incorporó Laguarres según el Decreto 4338/64, de 24 de diciembre (BOE nº15, de 18-1-65).
Capella cuenta con una población de 351 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Capella[4] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Capella y Aldeas: 1842 |
Bandera: paño azul de proporción 2/3, con una franja diagonal amarilla que la atraviesa del ángulo superior al asta al inferior al batiente, y sobre su centro un puente mazonado de su color.
Escudo cuadrilongo de base circular. En campo de azur, un puente medieval de oro, de tres arcadas, mazonado de sable, sobre tres ondas de plata y azur. El jefe de oro, con cuatro palos de gules (Señal Real de Aragón). Al timbre, Corona Real abierta.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Antonio Puyal Ferraz[6] | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2003-2007 | Ángela Sarriera Socías | PSOE | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | Sergio Baldellou Español[7][8] | PAR | |
2015-2019 | |||
2019-2023 | Ángela Sarriera Socías | PSOE | |
2023- | José Ramón Bruballa Grau | PAR |
Partido político | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ediles | Ediles | Ediles | Ediles | Ediles | Ediles | ||
Partido Aragonés (PAR) | 3 | 3 | 4 | 5 | 3 | 5 | |
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) | 4 | 4 | 3 | 2 | 4 | 2 | |
Partido Popular de Aragón (PP) | — | — | — | — | — | — | |
Total de concejales | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
La pastorada es una representación teatral diálogada entre diferentes personajes que explican anécdotas y hechos graciosos que han ocurrido durante el año. Se hace el jueves de la fiesta mayor.