Una capa germinal, también llamada capa germinativa, capa embrional, hoja embrionaria u hoja blastodérmica, es un conjunto de células formadas durante el desarrollo embrionario animal, responsables de la formación de todos los tejidos y órganos del cuerpo.
La aceptación de la generalidad e importancia de las capas germinales data del siglo XIX. crustáceos. En 1828, Karl Ernst von Baer las descubrió en los embriones de otros vertebrados. En 1849 Julian Huxley mostró que las hojas externas e internas de los vertebrados eran homólogas a las dos capas de los celenterados. En 1877 Ray Lankester, inspirado en la teoría de Ernst Haeckel sobre la Gastraea, un hipotético ancestro común a todos los metazoos, dividió el reino animal en tres grandes grupos en función del número de capas germinales: homoblásticos (protozoos), diploblásticos (celentéreos) y triploblásticos (el resto de animales).
Todos los animales más complejos que las esponjas poríferas producen dos o tres capas de tejidos primarios. Los animales con simetría radial, como los cnidarios, tienen dos, denominadas ectodermo y endodermo. Los animales con simetría bilateral producen una tercera capa situada entre las dos anteriores, el mesodermo. Las capas germinales originarán los tejidos y órganos durante el proceso de organogénesis.
Y estos son los órganos que se originan en cada capa embrional