El canal Uchusuma o canal Azucarero es un curso artificial de agua construido en 1954 que deriva aguas desde el río Uchusuma en Perú, cruza hacia Chile en dirección suroeste, bordea el volcán Tacora por su lado sureste y vuelve a entrar a Perú. Continua por la quebrada Vilavilane, pasa por Chuschuco y Piedras Blancas para finalmente desembocar entre Calana y Pollocay en el río Caplina poco antes de la ciudad de Tacna. Su función es servir a la agricultura del valle del Caplina.[1]
Canal Uchusuma | ||
---|---|---|
Mapa elaborado en Bolivia para mostrar los efectos de su construcción sobre la hidrografía del país. | ||
Ubicación geográfica | ||
Nacimiento | Río Uchusuma | |
Desembocadura | Río Caplina | |
Coordenadas | 17°36′00″S 69°37′00″O / -17.6, -69.61667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile y Perú | |
División | Región de Arica y Parinacota y Departamento de Tacna | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 96 km | |
Caudal medio | 0,51 m³/s[1]: 12 | |
Altitud | 4305 metros | |
No debe ser confundido con el canal Antiguo que derivaba aguas arriba de la bocatoma actual pero seguía casi el mismo trayecto con excepción del inicio que tenía una dirección sur en vez de la dirección suroeste del actual.
El canal recorre en total de 96 km en tres tramos y un largo túnel:
El mapa completo de las FF.AA. de EE. UU. expuesto muestra el trayecto del canal Uchusuma y del canal Uchusuma Antiguo en toda su extensión. Sin embargo, los llama canal Mauri y canal Uchusuma, respectivamente. Para nosotros rigen los nombres utilizados por la autoridad respectiva del Perú, que llama al canal construido en 1954 "canal Uchusuma". El canal construido en el siglo XIX es llamado canal Uchusuma Antiguo.[1][2]
El canal lleva un caudal medio anual de 0,51 m³/s y su régimen es bastante parejo sin grandes variaciones durante el año.
El canal fue construido durante la ocupación chilena de la región de Tacna que siguió al Tratado de Ancón y fue considerado en La Paz una violación a los derechos de Bolivia sobre sus aguas.[3]: 14 Por el Tratado de Lima de 1929, Chile renunció al uso de las aguas del río Uchusuma en favor del Perú.
El canal Uchusuma Antiguo corre algo más al norte del que llamamos aquí canal Uchusuma. Luis Risopatrón describía al único canal existente en 1924 y construido en el siglo XIX, es decir el canal antiguo así:[4]: 911