Canal 10 Universidad Austral de Chile

Summary

Canal 10 Universidad Austral de Chile, también conocido como Canal 10 UACH o simplemente Canal 10, fue un canal de televisión local chileno con sede en Valdivia, actual capital de la Región de Los Ríos. En la actualidad es la frecuencia que utiliza Chilevisión para dicha ciudad.

Canal 10 Universidad Austral de Chile
Nombre público Canal 10 UACH
Tipo de canal Aire (Valdivia)
Programación Generalista
Propietario Universidad Austral de Chile
Operado por Universidad Austral de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 1986
Inicio de transmisiones 28 de julio de 1986
Cese de transmisiones 13 de diciembre de 1993[1]
Formato de imagen 4:3 480i
Área de transmisión Local
Ubicación El Laurel 077, Isla Teja, Valdivia
Reemplazo de Chilevisión

Historia

editar

Antecedentes

editar

El 10 de septiembre de 1973, tras el desalojo de Canal 9 de la Universidad de Chile, que se encontraba ocupado por sus trabajadores desde el 19 de enero, el rector de dicha casa de estudios, Edgardo Boeninger, señaló que dentro del acuerdo para el desalojo de la estación televisiva se encontraban las conversaciones sobre un convenio con la Universidad Austral de Chile para extender las transmisiones al sur del país, lo cual fue posteriormente desconocido por las autoridades.[2][3]

El primer canal de televisión local en Valdivia, aunque sin concesión legal, fue el Canal 8 del Instituto Profesional de Valdivia (IPV Televisión), que realizaba emisiones de forma esporádica y experimental durante inicios de los años 80, hasta que dicha institución pasó a formar parte de la Universidad Austral de Chile.[4][5]​ Anteriormente, en 1977 la Universidad Austral de Chile había utilizado la frecuencia 8 para realizar emisiones experimentales en color de programas educativos.[6]

Hacia 1981 se proyectaba la creación de una red regional de televisión operada por la Universidad Austral de Chile que tendría como centro de operaciones la ciudad de Valdivia, donde se instalaría un transmisor de 1 kW en el cerro Buenaventura, sumándose repetidoras en Osorno, Puerto Montt, Ancud y Castro. Se contemplaba el uso de cámaras en blanco y negro y en color, además de estudios propios dentro de la universidad, y la emisión en diferido de programas de Teleonce, Canal 13 y UCV Televisión.[7]

Desarrollo

editar

Canal 10 de la Universidad Austral de Chile surgió en 1986, luego de un acuerdo firmado el 13 de diciembre de 1985 entre la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile para transmitir la programación de Canal 11 en la ciudad de Valdivia. Debido a este acuerdo, los programas realizados por Universidad de Chile Televisión se emitían con una semana de retraso, al igual que en otras estaciones autónomas, como en el caso de Canal 8 UCV Televisión en La Serena e Iproch TV en Chillán.[8]

El inicio oficial de las transmisiones, luego de varias jornadas de emisiones experimentales, ocurrió el 28 de julio de 1986, fecha en que fue inaugurado el transmisor de 250 watts de potencia.[9]​ En 1986, la programación del Canal 11 de Santiago correspondía a un 80% del total de transmisiones, y el 20% restante era programación local.

Luego de que Universidad de Chile Televisión pasara a ser Red de Televisión Universidad de Chile (RTU) el 18 de marzo de 1991, el acuerdo continuó entre las 2 universidades sin mayores cambios. En 1993, la programación de Canal 10 comenzaba a las 7:00 de la mañana y finalizaba a la 1:00 de la madrugada.

El 25 de septiembre de 1993, RTU es vendido a la venezolana Organización Cisneros, dueña de Venevisión, y pasa a denominarse Chilevisión, con lo cual canal 10 pasó a ser un retransmisor de tiempo completo del último canal.[10]​ Esto se debió a que la nueva administración dio por terminado el acuerdo con la Universidad Austral de Chile de manera unilateral. Cabe mencionar que el canal 10 era una concesión que pertenecía a la Universidad de Chile, y por ello se procedió a un recurso de protección ante los Tribunales de Justicia, que finalmente entregaron su fallo a favor de la Casa de Bello. Dadas estas circunstancias, en diciembre de 1993 comenzó a transmitirse en directo toda la programación de Chilevisión, quedando canal 10 como un simple repetidor del canal santiaguino.

Una vez terminado este proyecto, uno de los empleados, Luis Alberto Espinoza Roa, fundó el canal local ATV Valdivia que trasmite hasta el día a través de la señal 11 de la compañía de cable VTR.

Producción

editar

El canal llegaba a facturar 14 millones de pesos mensuales para 1991 y para 1993 la cifra alcanzaba los 70 millones. [1]

Antes del inicio de transmisiones en 1985, recibió por parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón equipos de televisión 3/4, y posterior al cierre en 1998, el equipamiento fue reemplazado por Betacam SP Broadcast Professional, los que fueron utilizados por el Centro de Televisión Educativa y Producción Audiovisual de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral.[11]

Archivo

editar

A partir de 2022 el Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile inició un proyecto para rescatar y digitalizar los archivos de Canal 10.[12][13]​ En 44 cajas se encontraban 843 cintas de video, que habían sido almacenadas por el asistente de cámara Luis Eduardo Delgado para salvarlas del borrado de su contenido y su reutilización.[14]​ En total se lograron digitalizar 144 cintas.[13]

Personal

editar
  • Francisco Salazar: ingeniero[cita requerida], director general.
  • Edmundo Vidal Duarte: ingeniero, gerente técnico, director de televisión
  • Jorge Villegas: director de programación.
  • Luis Alberto Espinoza Roa: presentador.
  • Norma García: presentadora, lectora de noticias.
  • Miriam Ruiz Silva: periodista, animadora.
  • Alejandra Rodríguez: periodista, productora.
  • Marcelo Capel Terzán: lector de noticias.[15]

Programas

editar
  • Panorama Austral (noticias)
  • Buena Onda (juvenil)
  • Palomillas (con Tía Peluca) (infantil)
  • Buenos Días, Valdivia (matinal)
  • Concursando en el Diez (concursos)
  • Tiempo Austral (informe del tiempo)

Referencias

editar
  1. a b Espinoza Roa, Luis Alberto (2008). ESTUDIO DE LAS DEMANDAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. EL CASO DEL “VIDEOPERIOD ISTA” QUE SE DESEMPEÑA EN EL DEPARTAMENTO DE PRENSA DEL CANAL ATV DE VALDIVIA. p. 105. Consultado el 3 de julio de 2014. 
  2. «Revista Noticiosa Semanal» (PDF). El Mercurio. 16 de septiembre de 1973. p. 23. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  3. Liencura Melillán, Jaime Rodrigo; Thiers Huerta, Raúl Nicolás (mayo de 2012). «El canal de la Chile: historia y desarrollo de la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile entre los años 1960-1993» (PDF). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Archivado desde el original el 23 de abril de 2023. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  4. «Canal 8 Televisión». 25 Años. p. 27. Consultado el 3 de junio de 2017. 
  5. Sebastián Díaz Cáceres (2013). «“No es Rentable: La historia documental de la televisión valdiviana y el fracaso de los emprendimientos audiovisuales narrado por sus protagonistas”». Consultado el 3 de junio de 2017. 
  6. «Revista Ercilla» (2214). 28 de diciembre de 1977. p. 59. Consultado el 31 de julio de 2024. «... el inicio de transmisiones experimentales, también a color, de programas de corte didáctico, a través del naciente canal 8 de la U. Austral. El fenómeno provocó conmoción en la comunidad valdiviana, al transmitirse los experimentos a través de la ciudad. Las tiendas debieron cerrar más tarde que lo habitual, presionadas por la gente que se aglomeró en las vidrieras a ver los programas. El canal —se anunció— extenderá su radio de acción entre Loncoche y Castro.» 
  7. «Periodismo regional en Chile» (PDF). Santiago de Chile: Universidad de Chile. 1981. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2025. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  8. Alcaíno Monsalves, Camila (22 de mayo de 2023). «Archivo Canal 10 UACh: Proyecto busca preservar patrimonio audiovisual y conectarlo con la comunidad». Universidad Austral de Chile. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  9. «Canal 11 en Valdivia». El Mercurio. 29 de julio de 1986. 
  10. «Nuestro archivo, 20 años, 25 de septiembre de 1993». El Austral de Los Ríos. 25 de septiembre de 1993. Consultado el 16 de agosto de 2014. 
  11. «Historia». UACh. 5 de diciembre de 2001. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2001. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  12. «Las cintas del Canal 10 UACh que sobrevivieron al polvo y al olvido» (PDF). Diario Austral de Los Ríos, cuerpo Reportajes. 28 de julio de 2024. p. 1. Archivado desde el original el 30 de julio de 2024. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  13. a b «Las cintas del Canal 10 UACh que sobrevivieron al polvo y al olvido (parte 1)» (PDF). Diario Austral de Los Ríos, cuerpo Reportajes. 28 de julio de 2024. p. 4. Archivado desde el original el 30 de julio de 2024. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  14. «Las cintas del Canal 10 UACh que sobrevivieron al polvo y al olvido (parte 2)» (JPG). Diario Austral de Los Ríos, cuerpo Reportajes. 28 de julio de 2024. p. 4. Archivado desde el original el 30 de julio de 2024. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  15. «Valdivia». Sociedad Periodística de la Araucania - Medios Regionales - El Mercurio. El Diario Austral De La Región De Los Rios. 11 de julio de 2010. Consultado el 17 de octubre de 2015.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  •   Datos: Q5746347