Campananeyen fragilissimus es la única especie conocida del género extinto Campananeyen, de dinosaurio saurópodo rebaquisáurido, que vivió a mediados del período Cenomaniense, hace aproximadamente entre 100 a 93 millones de años, durante el Cenomaniense, en lo que es hoy Sudamérica. Sus fósiles fueron encontrados en la Formación Candeleros de la Argentina. Es conocido a partir de un esqueleto fragmentario.
Campananeyen fragilissimus | ||
---|---|---|
Rango temporal: 100 Ma - 93 Ma Cretácico Superior | ||
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Sauropodomorpha | |
Infraorden: | Sauropoda | |
Superfamilia: | Diplodocoidea | |
Familia: | Rebbachisauridae | |
Género: |
Campananeyen Lerzo et al., 2024 | |
Especie: | C. fragilissimus | |
Especie tipo | ||
Campananeyen fragilissimus Lerzo et al., 2024 | ||
Campananeyen es un saurópodo de tamaño grande, se estima que llegó a medir 18 metros de largo, 4,5 de alto y 15 toneladas de peso. Los rebaquisáurido son saurópodos de constitución robusta que vivieron en lo que hoy es América del Sur durante el período Cretácico y se extinguieron hace unos 90 millones. Este grupo de dinosaurios tenía cavidades en la columna vertebral para sacos aéreos, que formaban parte de su sistema respiratorio y eran similares al de las aves modernas, por lo que no eran tan pesados. En Campananeyen fragilissimus estas cavidades estaban significativamente más presentes. Desde el cráneo hasta la cadera, hay evidencia de que este sistema pulmonar penetró profundamente en el esqueleto de este dinosaurio.[1]
El espécimen holotipo de Campananeyen, MMch-PV 71, fue descubierto en sedimentos de la Formación Candeleros, localidad Barda Atravesada de Las Campanas, cerca de Villa El Chocón en la provincia del Neuquén, Argentina. El espécimen consiste en un esqueleto incompleto, incluyendo el neurocráneo y el hueso cuadrado derecho del cráneo, una vértebra dorsal, una sacra y una caudal parcial, fragmentos de los iliones y dos falanges ungueales.[2] Los restos craneales fueron descritos en un artículo científico publicado en 2016, pero no habían podido ser identificados.[3]
En 2024, Lerzo et al. describieron el espécimen como un nuevo género y especie de rebaquisáurido. El nombre genérico, Campananeyen, se deriva de Las Campanas (el nombre de la localidad tipo) combinado con el mapundungun n ' eyen ', que significa "aire", en referencia a las cualidades neumáticas extremas del holotipo. El nombre específico, fragilissimus, significa "el más frágil" en latín, en referencia al ilion notablemente delgado.[2]
En sus análisis filogenéticos de 2024, Lerzo et al. recuperaron consistentemente a Campananeyen como el taxón hermano de Sidersaura, dentro de Rebbachisauridae, en un clado que también contiene a Zapalasaurus. Sus resultados se muestran en el siguiente cladograma. El espécimen MACN-Pv-N 35, el cual es un rebaquisáurido sin nombre de la Formación La Amarga representado por una sola vértebra parcial, también puede estar estrechamente relacionado con estos taxones, pero fue eliminado de la mayoría de los análisis para obtener resultados más refinados.[2]
A continuación se presenta el cladograma obtenido por los autores de la descripción.[2]
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Formación Candeleros se interpreta como un ambiente deposicional desértico, que representa el desierto de Kokorkom, con algunos oasis en él, y fósiles que representan un conjunto faunístico típico de los ecosistemas al inicio del Cretácico superior en los remanentes occidentales de Gondwana.[4]
La localidad de Barda Atravesada de Las Campanas, de donde se recuperó Campananeyen, también ha proporcionado restos esqueléticos parciales de otro rebaquisáurido,[5] un pequeño abelisáurido sin nombre, una tortuga quélida y un esfenodonte.[6] También se conocen varios animales de otras localidades dentro de la formación. Los dinosaurios incluyen varios otros saurópodos rebbachisáuridos (Limaysaurus, Nopcsaspondylus y Rayososaurus)[7] además de saurópodos titanosaurios (Andesaurus y un espécimen gigante sin nombre),[8] diversos terópodos (Alnashetri, Bicentenaria, Buitreraptor, Ekrixinatosaurus y Giganotosaurus),[9] y el enigmático posible tireóforo Jakapil.[4] Otros animales incluyen rincocéfalos (Tika y Priosphenodon),[10] la serpiente Najash, múltiples especies del crocodiliforme Araripesuchus y el mamífero Cronopio.[11][12]