Camino de la Virgen en Barajagua

Summary

El Camino de la Virgen en Barajagua, ubicado en el municipio de Cueto, provincia de Holguín, es un sitio de relevancia religiosa y cultural en Cuba. Este lugar forma parte del itinerario tradicional que recorrió la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en su trayecto desde la bahía de Nipe hasta el Real de Minas de Santiago del Prado (actual El Cobre). La zona ha sido reconocida como Monumento Nacional por su valor histórico, etnográfico y cultural.[1]

Camino de la Virgen en Barajagua
Monumento Nacional
(según Resolución 01/2012)
Situación
País Cuba Cuba
Ubicación Barajagua, Cueto, provincia de Holguín

Historia

editar

Según la tradición, en 1612,[2]​ tres personas —dos indígenas conocidos como los hermanos Juan y Rodrigo de Hoyos y un niño esclavo llamado Juan Moreno— encontraron flotando en la bahía de Nipe la imagen que sería conocida como la Virgen de la Caridad del Cobre. La imagen fue colocada temporalmente en puntos cercanos a la costa y luego trasladada a un hato en Barajagua, donde los pobladores le construyeron una rudimentaria casa de veneración. Desde Barajagua, la imagen continuó su viaje hasta el Real de Minas de Santiago del Prado, siguiendo un itinerario que ha sido estudiado como paisaje cultural por su relevancia histórica y simbólica.[3]

Características

editar

El Camino de la Virgen en Barajagua se caracteriza por su paisaje natural y su conexión con la historia religiosa de la región. En la zona se conservan vestigios arquitectónicos, piezas de tradición oral y manifestaciones festivas vinculadas a la devoción. El conjunto posee un alto valor etnológico por las prácticas rituales, las fiestas locales y la pervivencia de relatos orales que han transmitido la historia del hallazgo.[4]

Conservación y protección

editar

A partir de la declaración como Monumento Nacional,[5]​ se han impulsado acciones de protección y conservación del sitio. Estas medidas han buscado integrar la conservación del paisaje cultural con la atención a la memoria local, promoviendo inventarios de bienes, la recuperación de testimonios y la señalización de tramos del camino.[6]​ La protección oficial reconoce tanto el valor material como el inmaterial vinculado al Camino de la Virgen.[7]

Festividades y significación cultural

editar

En Barajagua se mantienen celebraciones religiosas y populares, con especial intensidad el 8 de septiembre, fecha asociada a la Virgen de la Caridad. Durante esta fecha, se realizan misas, romerías y actos conmemorativos que combinan tradición católica, prácticas populares y la reafirmación de la identidad local. Estas prácticas sociales y religiosas contribuyen a la pervivencia del paisaje cultural y justifican, en parte, su protección patrimonial.[8]

Referencias

editar
  1. «Camino Virgen Barajagua». Sitio Web Patrimonio Holguín. 27 de marzo de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  2. bernardodel90 (7 de septiembre de 2015). «Por dónde entró a Cuba la Virgen de la Caridad». Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  3. Torres, Cesar Hidalgo (1 de mayo de 2014). «ALDEA COTIDIANA: Barajagua, ¿el primer lugar donde se veneró a la Virgen de la Caridad?». ALDEA COTIDIANA. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  4. CiberCuba, Redacción de (8 de septiembre de 2012). «Distinguen en Cuba sitios vinculados a la Virgen del Cobre». CiberCuba. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  5. «Declaran Monumento Nacional sitios vinculados a la Virgen de la Caridad». Cuba Si. 8 de septiembre de 2012. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  6. «Barajagua: Primera Ermita de culto de la Virgen de la Caridad». Sagua de Tánamo. 22 de julio de 2012. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  7. «Camino Virgen Cayo La Virgen». Sitio Web Patrimonio Holguín. 27 de marzo de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  8. «- CUBA DE NIPE AL COBRE EL CAMINO DE LA VIRGEN. | Revistas Excelencias». archivo.revistasexcelencias.com. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  •   Datos: Q136411501