Calle de la Ballesta

Summary

La calle de la Ballesta es una corta vía del distrito Centro de Madrid (España), situada entre la calle del Desengaño y la Corredera Baja de San Pablo, a un costado de la Gran Vía.[1]​ En el plano de Texeira, publicado en 1656, aparece ya con tal nombre,[2]​ provocado según la leyenda por la existencia en el siglo XVII de un corral 'deportivo' en el que un ballestero tudesco había montado un tiro de ballesta para abatir animales encadenados, hasta que un jabalí herido mató a un mozo y, supuestamente, la autoridad municipal ordenó el cierre del corral.[3]Mesonero Romanos sin embargo dejó anotado que nada se sabía del origen de su nombre.[4]

La Ballesta, desde la calle de la Puebla (en 2016).

Historia

editar
 
Calle de la Ballesta en el plano de Teixeira de 1656, es la vía en dirección N-S del centro de la imagen.

La reciente historia de "la Ballesta" quedó determinada por la circunstancia de que durante la segunda mitad del siglo XX fue uno de los ejes de la prostitución ilegal (pero consentida por el franquismo y tibiamente combatida por la Transición) en el corazón del madrileño Barrio de Maravillas, en el centro de la capital de España.[5][6][7]

Vecinos ilustres

editar

Queda noticia de la presencia de ilustres vecinos en esta pequeña calle que le otorgan un pasado menos oscuro. Así, por ejemplo, en el número 7 tuvo vivienda Vicente Fernández y Valliciergo, calígrafo del siglo XIX, cuyos cuadernillos de “letra redondilla” y caligrafía inglesa y francesa aún se usaron en las escuelas españolas la primera mitad del siglo XX.[8]

En el terreno de las muy galdosianas intrigas políticas decimonónicas, se ha documentado que en la casa que José Ceballos tenía en esta calle se ocultó durante cuatro meses Leopoldo O'Donnell, hasta que estuvo preparado el levantamiento de 1854. Y un cuarto de siglo después, en 1882, murió en el número 30 el general Serrano Bedoya, ministro de la Guerra hasta el 31 de diciembre de 1874, cuando el golpe militar de Martínez Campos impuso la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII y el fin de la Primera República Española.[9]

 
Placa en el centenario de la boda entre Rosalía y Manuel en la fachada del número 13.

En esa misma casa del número 30 tenía sus talleres en 1902 la imprenta de Hauser y Menet, según informa un anuncio publicado en la revista España Cartófila del 3 de diciembre de aquel año, especificando una "Producción mensual: 500.000 tarjetas postales" y "Especialidad en tarjetas postales ilustradas en fototipia".

Otra respetable vecina fue la poetisa gallega Rosalía de Castro que a sus veinte años habitó en la casa de un familiar paterno en la planta baja del número 13, recién llegada a Madrid, y que poco después, el 10 de octubre de 1858 se casaría con Manuel Murguía en la vecina iglesia de San Ildefonso, viviendo ella en la Corredera Baja. Ya en el siglo XX, el cántabro Ramón Pérez de Ayala fue huésped en la pensión de ‘doña’ Trina, escenario donde situaría luego su "novela poemática" La caída de los limones.[10]

Referencias

editar
  1. Cabezas, 1968.
  2. Peñasco de la Puente y Cambronero, 1990.
  3. Gea, María Isabel (2009). Los nombres de las calles de Madrid. Madrid: La Librería. p. 38. ISBN 9788487290947. 
  4. Mesonero, 1861/2010, p. 290.
  5. Valenzuela, Javier (27 de enero de 1985). «La Ballesta, 2.000 y la cama». Diario El País. Consultado el 16 de junio de 2016. «27 de enero de 1985... la calle de la Ballesta, 20 locales en apenas 60 metros de longitud, está en el mejor momento de la noche, aunque, en realidad, desde que la comisaría de Centro ha comenzado su operación limpieza, no puede hablarse de buenos momentos en el barrio...» 
  6. de la Cruz, Luis (13 de febrero de 2011). «Ballesta: a la huida de la fama». somosmalasana.com. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  7. Rivas, Tatiana G. (4 de septiembre de 2012). «La decadencia del 'Soho' madrileño». Diario ABC. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  8. . «Vicente Fernández Valliciergo». worldcat.org (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2011. 
  9. Montero Alonso, 1990, p. 58.
  10. Pérez de Ayala, Ramón. «Prometeo, Luz de domingo, La caída de los Limones». digital.march.es. Archivado desde el original el 3 de abril de 2017. Consultado el 23 de marzo de 2017. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q24643014
  •   Multimedia: Calle de la Ballesta, Madrid / Q24643014