Calamanda fue una mártir hispana cuya existencia está discutida.[1] Es venerada como santa por la Iglesia católica, quien confirmó su culto, y su memoria se celebra el 5 de febrero, fiesta local del municipio de Calaf, que la considera su patrona.
Santa Calamanda | |||
---|---|---|---|
Información personal | |||
Nacimiento |
Fecha desconocida ¿Calaf? | ||
Fallecimiento |
Fecha discutida Lugar desconocido | ||
Información religiosa | |||
Canonización | Siglo XVI, por el Papa Urbano V | ||
Festividad | 5 de febrero | ||
Atributos |
Porta túnica y manto y corona de hojas y flores Usa como atributo el escudo de Calaf en el que, sobre un fondo ocupado por un pueblo con castillo, aparece un perro. | ||
Venerada en |
![]() | ||
Patronazgo |
![]() | ||
reconocimientos
| |||
La tradición indica que nació en Soler Lladrús,[2] en Calaf, hoy Barcelona. Sobre las fechas exactas de su existencia existe mucha controversia. Sin embargo se toma como referencia la fecha de su presunto martirio.
El nombre Calamanda proviene del latín calamus, que significa "caña"[1] o "que tiene forma de caña".[nota 1]
Existen muchas hipótesis sobre la fecha y las condiciones de su muerte.
Se le conmemora el 5 de febrero, y como la tradición la considera protectora de la ciudad de Calaf, este día se considera la mayor fiesta del pueblo,[3] que data del siglo XV, en la llamada fiesta de invierno.[2]
Josep Baucells, afirma que la leyenda recibió culto en las ciudades de Vich, Cervera y Lérida y, especialmente, en Barcelona, donde se construyó una capilla en su honor en 1268, por orden del obispo Arnau de Gurb.[2]
La confirmación de su culto fue promulgada por el Papa Urbano V, en el siglo XVI. Dicha confirmación extendió el culto de Calamanda hasta Noya, en Cataluña.[2]