Cajanegrizar

Summary

La cajanegrización es un concepto originado en los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), especialmente dentro de la Teoría del Actor-Red (ANT). Describe el proceso mediante el cual un artefacto, teoría, procedimiento o sistema complejo se vuelve opaco para sus usuarios, porque sus componentes internos dejan de ser cuestionados o inspeccionados[1]​. En este estado, el objeto es tratado como una unidad funcional estable y se considera únicamente por sus entradas y salidas[2]​.

Diagrama de la "Caja Negra": lo importante ya no es el objeto en sí mismo, sino qué se puede insertar en él y sus resultados.

El término es un préstamo metafórico de la “Caja Negra” utilizada en la ingeniería y la informática: un sistema cuyos mecanismos internos no son visibles o relevantes para su funcionamiento práctico.

Origen del concepto

editar
 
Fotografía 51: Esta imagen contenía información crucial sobre la estructura helicoidal del ADN, pero no era un dato evidente: su interpretación dependía de técnicas experimentales precisas, conocimiento especializado y acuerdos entre científicos sobre qué significaba la imagen. Una vez sorteada la controversia, la doble hélice se cajanegrizó.

El concepto fue formulado por Bruno Latour en Science in Action (1987). Allí, el autor argumenta que los hechos científicos y los dispositivos técnicos no nacen como entidades cerradas, sino que atraviesan controversias, negociaciones y ensamblajes antes de estabilizarse[3]​. Cuando una máquina, una teoría o una práctica deja de generar preguntas o disputas, se convierte en una “caja negra”[1]​.

Autores como Michel Callon y John Law contribuyeron a esta línea de análisis desde la sociología de la traducción, mostrando cómo la coordinación entre actores humanos y no humanos permite que ciertos elementos se integren en redes más amplias sin exponer su composición interna[4]​.

Proceso de "Cajanegrización"

editar

La cajanegrización no ocurre de manera inmediata, sino progresiva. Algunos de los mecanismos implicados son:

  1. Delegación de funciones: Las tareas que antes realizaban personas pasan a ser ejecutadas por artefactos o procedimientos que ya no se discuten ni reformulan.[2]
  2. Estabilización de acuerdos: Las controversias alrededor de un objeto o conocimiento se resuelven o desplazan, disminuyendo el escrutinio.[4]
  3. Estandarización y uso rutinario: A medida que un sistema se replica, adopta o institucionaliza, sus componentes dejan de analizarse en detalle.[5]
  4. Reducción de complejidad: Los usuarios interactúan con el objeto como si fuera una entidad simple, sin necesidad de conocer su estructura.[1]

Según Latour[3]​, un objeto “cajanegrizado” puede reabrirse (o “descajanegrizarse”) cuando surgen fallos, controversias o cambios en los contextos tecnológicos o sociales.

Aplicaciones y ejemplos

editar
 
Las infraestructuras cajanegrizadas (como la red eléctrica) se descajanegrizan (o sea, develan sus componentes, actores, relaciones de poder, etc) cuando esta falla.

El concepto se utiliza para estudiar fenómenos sociotécnicos en distintos ámbitos:

Ciencia y laboratorio: Instrumentos científicos como microscopios o software estadístico operan como cajas negras para quienes los usan sin revisar su funcionamiento interno[6]​.

Tecnología digital: Sistemas operativos, plataformas web o algoritmos de recomendación funcionan bajo lógicas invisibles para el usuario final[2]​.

Infraestructuras: Redes eléctricas, sistemas de transporte o aparatos médicos son empleados como unidades cerradas, salvo en casos de reparación o disputa[7]​.

Administración y burocracia: Formularios, indicadores o procedimientos estandarizados se aplican sin revisar sus fundamentos técnicos o políticos[8]​.

Referencias

editar
  1. a b c Latour, Bruno. Science in Action (en ingles). Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 0-674-79291-2. 
  2. a b c Latour, Bruno (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory (en ingles). Oxford: Oxford University Press. 
  3. a b Latour, Bruno (1999). Pandora’s Hope: Essays on the Reality of Science Studies (en inglés). Hardvard University Press. ISBN 0-674-65335-1. Consultado el 10-10-2025. 
  4. a b Callon, Michel (1986). J. Law, ed. Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay (en inglés). Londres: Routledge & Kegan Paul. Consultado el 09-10-2025. 
  5. Pickering, Andrew (1995). The Mangle of Practice: Time, Agency, and Science (en inglés). Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-66802-9. doi:10.7208/chicago/9780226668253.001.0001. 
  6. Knorr-Cetina, Karin (1999). Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge (en inglés). Cambridge, Mass: Harvard University Press. ISBN 0674258932. doi:10.1016/B978-0-08-097086-8.10454-4. Consultado el 16 de octubre de 2025. 
  7. Star, Susan; Griesemer, James R (1989). «Institutional Ecology, ‘Translations’ and Boundary Objects». Social Studies of Science 19 (3): 387-420. Consultado el 16 de octubre de 2025. 
  8. Jasanoff, Sheila (2004). States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order. Londres: Routledge. ISBN 0-203-41384-9. Consultado el 12-10-2025. 
  •   Datos: Q4922619