Caesalpinia bahamensis es un arbusto perteneciente a la familia Fabaceae. Es originaria del Caribe en Bahamas y Cuba.[1]
Caesalpinia bahamensis | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Caesalpinioideae | |
Tribu: | Caesalpinieae | |
Género: | Caesalpinia | |
Especie: |
Caesalpinia bahamensis Lam. | |
Se encuentra en terrenos pantanosos de las desembocaduras de los ríos, en costas bajas.
Indicaciones: se utiliza contra las enfermedades del hígado y los riñones (decocción de la madera en trocitos); la maceración de la madera se usa contra la diabetes y el polvo de la corteza se usa en úlceras crónicas. Es irritante sobre la piel.[2]
Caesalpinia bahamensis fue descrito por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 1(2): 461. 1785.[3]
Caesalpinia: nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico italiano Andrea Cesalpino (1519-1603).[4]
bahamensis: epíteto geográfico que alude a su localización en las Bahamas.