Cachopo

Summary

El cachopo es un plato característico de la gastronomía de Asturias en España. Consiste en dos filetes de ternera grandes, entre los cuales quedan emparedadas lonchas de jamón serrano y queso.[1]​ El conjunto se come frito y caliente tras ser empanado en harina, huevo y pan rallado y se suele servir con guarnición de patatas y pimientos.[2]

Cachopo

Cachopo con pimientos (arriba) y cachopo abierto (abajo)
Tipo rebozado
Consumo
Gastronomía  asturiana
Distribución Asturias
Datos generales
Tiempo plato principal
Ingredientes

Etimología

editar

Según Ángel Pariente, la palabra «cachopo» procede del gallego-portugués, donde cuenta con dos acepciones: muchacho, mozo, joven, criado; y árbol pelado o seco, desprovisto de ramas, cabeza de árbol desmochada. En la lengua asturiana aparece como préstamo del gallego-portugués y se considera un derivado de las acepciones citadas: árbol seco y hueco, y joven, muchacho o cachorro.[3]

El término derivaría del latín cacculus o cacabus o cacabulus, con el significado de recipiente de madera, tronco, hueco y seco. Etimológicamente, «cachopo» podría aplicarse a un utensilio capaz de contener algo en su interior, y esto se relacionaría con el significado del cachopo asturiano: dos filetes de ternera que contienen otros ingredientes en su interior.[3]

Historia

editar

Las primeras informaciones sobre su autoría proceden de la Guía de la Cocina Asturiana, publicada por Magdalena Alteri en 1981. En ella, se atribuye al restaurante ovetense Pelayo (anteriormente Casa del Rey) como el primer establecimiento que, en 1947, incorporó el cachopo a su carta, bajo la dirección del cocinero Fernando Martín.[4][5]​ Si bien se considera que el cachopo clásico va relleno de jamón serrano y queso, la receta de Fernando Martín sustituía el jamón serrano por espárragos.[6]

Su popularidad comenzó a partir de la década de 1950. Como dice el crítico gastronómico José Ignacio Gracia Noriega, «el cachopo era un plato antiguo y de sobra conocido por la burguesía asturiana de comienzos del siglo XX pero su prestigio definitivo no llega hasta finales de los cincuenta o principios de los sesenta gracias al buen hacer de algunos restaurantes de Oviedo y Grado, fundamentalmente».[7]

 
Cachopo

Debido al éxito adquirido por el plato, la receta ha experimentado una evolución, surgiendo multitud de variedades en cuanto a tamaño, presentación, materia prima principal y relleno. Así mismo, el impulso dado por los medios de comunicación ha ayudado a considerarla como seña de identidad de Asturias, convirtiéndola en reclamo turístico.[6]​ En ese sentido, es habitual la organización de jornadas o meses del cachopo,[8][9]​ o concursos de cachopos, como el celebrado por La Guía del Cachopo desde 2012.[10][11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Real Academia Española. «cachopo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. «Cómo reconocer un buen cachopo cuando lo tengas delante (y que no te engañen)». La Vanguardia. 19 de febrero de 2024. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  3. a b Pariente, Ángel (30 de diciembre de 1981). «La etimología de cachopo». Revista de Filología Española 61 (1/4). ISSN 1988-8538. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2024. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  4. RAMOS, LUCÍA (21 de mayo de 2014). «El mejor cachopo, una receta del 47». El Comercio: Diario de Asturias. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  5. Fanjul, Sergio C. (25 de marzo de 2013). «El 'boom' del cachopo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  6. a b Acosta, Yanet (27 de abril de 2016). «El cachopo asturiano como protagonista en los medios de comunicación. Origen y evolución de la receta». Thefoodiestudies. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  7. «La reconquista del cachopo». www.ignaciogracianoriega.net. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  8. Medina, Miguel Ángel. «El ‘mes del cachopo’ consolida este plato asturiano en Madrid.» El País. Consultado el 2 de septiembre de 2017.
  9. Nieto, Isabel (6 de marzo de 2023). «Madrid celebra el mes del cachopo con menús entre 18€ y 35€ durante todo marzo». Madrid Secreto. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  10. Capel, José Carlos «¿Quién no ha comido cachopo?» El País. Consultado el 2 de septiembre de 2017.
  11. Arribas, J. M. «Estos son los mejores cachopos y cachopines de Asturias.» La Voz de Asturias. Consultado el 2 de septiembre de 2017.

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cachopo.
  • La Guía del Cachopo
  •   Datos: Q5738670
  •   Multimedia: Cachopo (gastronomy) / Q5738670