Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes:«Burriana» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 30 de septiembre de 2020.
Burriana fue fundada por los árabes en el s. IX con el nombre de Medina Alhadra. Dado su gran número de torres (cuarenta según el historiador Rafael Martí de Viciana, posiblemente considerando las torres extramuros debido al reducido tamaño de la localidad amurallada), toma el nombre del término árabe Burj, que significa precisamente torre y del río Anna que flanquea toda la ciudad. 'Burj'+'Anna' → Burriana.
Geografía
editar
Se sitúa esta localidad frente a la costa del mar Mediterráneo, en la parte más llana de la comarca de la Plana Baja y rodeada de campos de naranjos.
Burriana cuenta con 15 km de costa llana, lineal y continua. La playa principal de Burriana, El Arenal (que dista 1,5 km del centro de la ciudad) es muy amplia, de arena fina y con mínima pendiente. En la zona marítima, la población aglutinada y diseminada llega a triplicarse durante el verano.
Esta zona marítima cuenta con un puerto, construido para la antigua exportación de cítricos que en la actualidad se utiliza para actividades pesqueras.
Aunque en Burriana se ha hallado vestigios de diversas civilizaciones antiguas (los cuales nutren los fondos del Museo Arqueológico Municipal, entre otros), la plenitud de la villa se sitúa en torno al siglo IX, cuando es invadida por los árabes que le pusieron el nombre de Medina Alhadra o Ciudad Verde, por su situación en medio de la Plana. Aquella plaza fuerte, de muralla circular fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón en 1233 a los musulmanes invasores. En 1348 el rey Pedro IV de Aragón concede el privilegio de que la senyera de Burriana sea acrecentada con una franja azul y tres coronas. En 1542, como consecuencia de la posición antiagermanada de los cargos públicos de Burriana, Carlos I concedió un Privilegio donde ampliaba la concesión a los sellos y escudos de la villa.[4]
La expansión demográfica de la población obligó a derruir las murallas, que se conservaron completas hasta el siglo XVII. En 1901 la reina regente, en nombre del rey Alfonso XIII, le concede el título de ciudad.
Demografía
editar
Burriana cuenta con una población de 36 927 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Burriana[5] entre 1842 y 2021
En el núcleo de las Poblados Marítimos, la población aglutinada y diseminada es importante, llegando a alcanzar de forma permanente más de 4000 residentes durante todo el año;[6] y durante la época estival, su población llega a triplicarse gracias al referente turístico que supone para las poblaciones limítrofes.
En los últimos años, Burriana ha experimentado un fuerte crecimiento demográfico en gran parte debido a la inmigración extranjera.
Economía
editar
Su economía está basada en la agricultura, predominando el cultivo del naranjo. La industria principal es la dedicada a la manipulación y transformación de cítricos.
Administración y política
editar
Ayuntamiento de Burriana
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Basílica de El Salvador: del siglo XIII data esta iglesia, cuyo ábside es de estilo gótico primitivo, con elementos románicos; posteriormente, en el siglo XV, se levantó la torre campanario. A la nave gótica, durante el siglo XVIII (1762) se adosó la capilla de la Comunión, decorada con frescos de J. Vergara. Todo el conjunto, convenientemente repristinado, fue declarado, en 1969, Monumento Histórico Artístico Nacional. El 17 de mayo de 2013 la Iglesia de El Salvador fue elevada al rango de Basílica Menor. [8]
Campanario de Burriana: el campanario de Burriana se construyó a mediados del siglo XIV, siendo su autor el maestro cantero Bertomeu Bataller. Fue construido como torre fortificada del Palacio Municipal o casa de la Vila. La función del campanario no era solamente defensiva, sino también torre de comunicaciones y reloj público. En la Guerra Civil fue dinamitado y destruido con 32 cajas de dinamita, siendo su autor en la reconstrucción el arquitecto valenciano Enrique Pecourt Betés.
Alquería de Carabona: conjunto de alquerías del que solo queda una casa-torre bien conservada data de época romana. Junto a estas alquerías se estableció el ejército del rey Jaime I para conquistar Burriana allá por el año 1233 y cortar el suministro de los árabes procedente de Valencia. Está situada en un enclave entre la autopista AP 7 y la carretera de Nules al sur de la ciudad.
Conjunto histórico de Burriana
Otros
editar
Casas modernistas: es de interés visitar las casas particulares de estilo modernista valenciano por toda la ciudad (calle San Vicente, El Barranquet, etc) que datan de principios del siglo XX.
Museo de la Naranja: situado en un destacado edificio modernista de Burriana.
El Clot de la Mare de Déu: zona de humedales en la desembocadura del río Anna que aloja diversas especies de aves acuáticas.
Puerto de Burriana: la construcción de este fue motivada por el importante auge de la industria de la naranja en toda la zona geográfica de la Plana. Cuenta con dos clubes náuticos, Club Náutico de Burriana y la nueva Burriana Nova Marina, adyacente. Club Náutico.
Escola de la Mar de Burriana: una escuela de navegación a vela que cuenta con una infraestructura completa y con cerca de un cuarto de siglo de experiencia a sus espaldas.[9]
Cultura
editar
Museos
editar
Centro de Arqueología Subacuática: se dedica al conocimiento, conservación y divulgación del patrimonio arqueológico subacuático de la Comunidad Valenciana. Cuenta con unas instalaciones idóneas para llevar a cabo tanto trabajos de investigación subacuáticas, como las de laboratorio y tratamiento de los restos arqueológicos procedentes del agua.
Museo Archivo de la Naranja: museo único de estas características de Europa, dedicado a conservar y dar a conocer la historia de la economía citrícola valenciana y española. Dispone de un completo Centro de Documentación (que recoge más de 6000 documentos clasificados por temas), una extensa colección de más de 5000 marcas naranjeras, una colección de más de 1000 fotografías y numerosos ejemplares de papeles de seda. Actualmente cerrado (octubre 2023)
Museo Arqueológico Municipal: fundado en 1967. En sus salas se recoge la prehistoria de la comarca, desde el Mesolítico hasta la Edad Media. Del siglo I destaca el bronce pleno del dios Hermes; de la cultura ibérica las inscripciones sobre largas láminas de plomo procedentes de la necrópolis de Orleyl y El Solaig; y al Neolítico el registro procedente del primer dolmen hallado en la Comunidad Valenciana. Temporalmente cerrado. Más información en la página del ayuntamiento de Burriana.
Fiestas
editar
Fallas
San Blas: su patrón es San Blas y celebran su festividad el 3 de febrero.
Virgen de la Misericordia: mientras que su patrona es la Virgen de la Misericordia, en cuyo honor se celebra una semana de festejos a principios de septiembre.
Fallas: también se celebran las tradicionales fallas de la Comunidad Valenciana. Burriana fue la segunda localidad fallera de la provincia de Castellón, después de Castellón de La Plana, donde se plantaron fallas en 1904, 1907 y 1921. La primera falla burrianense fue plantada en la Plaza de la Mercé en 1928.
De los platos típicos de la población destaca la paella. Carnes de caza como conejo, perdiz, y el tombet. En repostería existen las tortas de almendra y los pastissos. En Navidad es típico tomar en Noche Buena chuletas a la brasa, acompañadas con alioli y patatas fritas (aunque en algunos puntos de la ciudad ya se está perdiendo). También son típicos los coents.
↑Ajuntament de Borriana (19 de junio de 2023). «El nuevo alcalde de Burriana, Jorge Monferrer, ha podido conocer hoy al funcionariado del Ayuntamiento». Consultado el 21 de junio de 2023.
↑En octubre de 2008 se oficializó la denominación doble del municipio, ya que hasta entonces sólo era oficial el topónimo en castellano octubre de 2008, el Consejo oficializa la doble denominación valenciano/española
↑Fuente: IVE Archivado el 16 de febrero de 2015 en Wayback Machine. Instituto Valenciano de Estadística: Nomenclátor de la Comunidad Valenciana: Borriana/Burriana Archivado el 8 de marzo de 2016 en Wayback Machine. e INE Instituto Nacional de Estadística: Relación de unidades poblacionales de Burriana.
↑GARCIA EDO, Vicent (1985). Centre d'Estudis de la Plana, ed. Los escudos de Onda y de Burriana. Castellón. pp. 76-78.
↑Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de diciembre de 2023.
↑Fuente: CIVIS Portal de la Dirección General de Administración Local de la Generalitat Valenciana: Núcleos de Población de Burriana(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). e INE Instituto Nacional de Estadística: Relación de unidades poblacionales de Burriana.
↑«Resultado de las elecciones municipales en Burriana». Eldiario.es. 2023.
↑MARTÍ, JAVIER (20 de mayo de 2013). «El Salvador de Burriana recibe el título de basílica». El Periódico Mediterráneo. Consultado el 2 de febrero de 2025.
Banco de Datos Municipal en ARGOS; Ficha municipal en IVE; Registro Entidades Locales(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en CIVIS.
Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento.
Marcha oficial de la ciudad según el acuerdo municipal de 1915
Roca Alcayde, Francisco (1935). «Historia de Burriana». 4 pdfs descargables. Consultado el 25 de junio de 2023.