Bultos cubanos

Summary

Por bultos cubanos se conoce un escándalo generado en Chile por el ingreso de cajas con armamento de guerra el 11 de marzo de 1972, durante el gobierno de Salvador Allende, como regalo de parte del gobierno cubano al mandatario chileno, camuflados en mercaderías provenientes de Cuba.

Bultos cubanos
Fecha(s) 11 de marzo de 1972
Lugar Chile
Tipo Contrabando de armas
Causa(s) Ingreso de cajas con armamento de guerra provenientes de Cuba.

Historia

editar

El 11 de marzo de 1972 a las 16:28 el vuelo CU468 de Cubana de Aviación, proveniente de La Habana, aterrizó en el aeropuerto de Pudahuel,[1]​ portando 18 cajas que fueron trasladadas en vehículos de la Policía Civil bajo la supervisión del director de la Policía de Investigaciones Eduardo Paredes Barrientos, sin pasar por el control del Servicio Nacional de Aduanas. Dicho cargamento, sin embargo, fue detenido por funcionarios de Aduanas, quienes insistieron en el procesamiento de los paquetes antes de que pudieran ser retirados del perímetro del aeropuerto. Eduardo Paredes Barrientos, quien había llegado de Cuba con su familia en la misma aeronave rechazó la petición de los funcionarios, ordenándoles retirarse.[2]​ Ante la negativa, intercedió el ministro del Interior, Hernán del Canto, quien les ordenó que dejaran ingresar los paquetes. El avión en cuestión fue rodeado por varios vehículos de Investigaciones; uno era conducido por el detective Carlos Bravo, perteneciente a la Ayudantía de la Dirección de Investigaciones, otro pertenecía a la Subprefectura de Servicios Especiales, otro vehículo estaba a cargo del subinspector Jorge Mardones Reyes, y además dos vehículos Fiat 125.[1]

La noticia se filtró de inmediato en los periódicos —el 13 de marzo El Mercurio tituló «Misteriosa carga trajo avión cubano» en la página 21—[3]​ y durante las semanas siguientes las autoridades, presionadas por la prensa, el Congreso y la Contraloría General de la República, dieron varias excusas contradictorias sobre el contenido de los paquetes. Osvaldo Rivas Urzúa, administrador de la aduana del aeropuerto Pudahuel, señaló que eran libros, comida, cigarrillos, libros y artesanías cubanas; el 14 y 15 de marzo, respectivamente, los diarios Las Noticias de Última Hora y La Nación señalaron que dentro de los bultos se encontraban pinturas para una exposición de arte cubano que iba a ser montada en el Museo Nacional de Bellas Artes.[4]​ Después incluso se mencionó que sería equipamiento para la policía civil.[5][6]

Allende en persona decidió poner fin a las especulaciones y la presión política. Declaró en una entrevista pública que

"... en realidad el vuelo que llegó a Pudahuel transportaba algunos regalos que fueron enviados por el Primer Ministro cubano a mí personalmente, así como a otras autoridades de Chile"
Salvador Allende[2]

El 15 de marzo de 1972 la Cámara de Diputados acordó crear una Comisión Especial Investigadora para indagar los hechos; entre las conclusiones del informe se estableció que el ministro del Interior, Hernán del Canto, presionó a los funcionarios de Aduanas para que permitieran el ingreso de los bultos sin la correspondiente revisión, y se acusó a las autoridades del delito de contrabando.[7]

Controversia

editar

Se constató que los paquetes contenían armamento destinado al Grupo de Amigos Personales (GAP), la unidad de guardaespaldas de Allende.[2]​ El escándalo fue utilizado por los detractores de Salvador Allende para desacreditar al gobierno, como un ejemplo de su falta de respeto por la legalidad y la institucionalidad, calificando la situación como contrabando de armas destinado a formar un pequeño ejército revolucionario en Chile.[8]​ Fue citado por diputados opositores en la «Declaración de la Ruptura de la Democracia en Chile» como uno de los casos de ilegalidad de los funcionarios públicos del régimen.[9][10]​ Este escándalo fue incluido dentro de un informe, conocido como Libro blanco del cambio de gobierno en Chile.

El 14 de septiembre de 1973, tres días después del golpe de Estado, el ministro del Interior, el general Óscar Bonilla, señaló que durante un allanamiento al departamento de Eduardo Paredes, ubicado en la torre 18 de la Remodelación San Borja, se encontró documentación que avalaba la existencia de armas al interior de los bultos cubanos.[11]

Según Norberto Fuentes, escritor cubano, disidente y antiguo colaborador del régimen castrista, durante el periodo de la Unidad Popular el gobierno de Cuba habría ingresado a Chile unos 3 mil o 4 mil fusiles de asalto AK-47, por medio de valijas diplomáticas que viajaban en Cubana de Aviación.[12]​ Por su parte, algunos antiguos miembros del Grupo de Amigos Personales señalan que dichas armas tenían como único objetivo la defensa de la residencia del presidente en la calle Tomás Moro y del Palacio de La Moneda, ante el riesgo de un eventual Golpe de Estado.[13]​ De acuerdo a estos últimos, el contenido de los bultos cubanos estaba compuesto por:.[13]

  • 76 pistolas-ametralladoras,
  • 12 ametralladoras de asalto AK-47
  • 6 cohetes RPG-7
  • 457 pistolas y revólveres
  • Municiones

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Cámara de Diputados de Chile (20 de marzo de 1972). «Sesión 49a. Extraordinaria, en Miércoles 15 de Marzo de 1972» (PDF). La Nación. pp. 16-18. 
  2. a b c «Bultos Cubanos». Edicion especial (Revista "Que Pasa"). 1982. p. 21. 
  3. Cámara de Diputados de Chile (19 de julio de 1972). «INFORME DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE CONOCER LOS ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INTERNACION ILEGAL DE MERCADERIAS LLEGADAS AL PAIS POR AVIONES DE LA LINEA AEREA CUBANA DE AVIACION» (PDF). Diario de Sesiones de la Cámara. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  4. «Las famosas metralletas eran los cuadros cubanos» (PDF). La Nación. 15 de marzo de 1973. p. 1. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  5. «Puro Chile». Periodico chileno. 1972. p. 1. 
  6. Norman Friedman (2000). The Fifty-Year War: Conflict and Strategy in the Cold War. 
  7. Cámara de Diputados de Chile (5 de julio de 1972). «Informe de Comisión» (PDF). Historia Política Legislativa. pp. 767-770. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  8. Sigmund, Paul (2005). «Los años verde olivo». Edicion especial ("La Tercera"). 
  9. Robert H. Donaldson (1981-01). The Soviet Union in the Third World: successes and failures. 
  10. Norman Friedman. The Fifty-Year War: Conflict and Strategy in the Cold War. p. 544. 
  11. «"Unidad Popular pensaba liquidar a las FF.AA."» (PDF). El Mercurio. 15 de septiembre de 1973. p. 1-17. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  12. Javier Ortega - La historia inédita de los años verde olivo
  13. a b Daniel Avendaño y Mauricio Palma (2001), El rebelde de la burguesía. La historia de Miguel Enríquez, Ediciones CESOC, Santiago.
  •   Datos: Q5192095