Buddleja globosa

Summary

Buddleja globosa Hope (Scrophulariaceae) es una planta medicinal originaria de Argentina, Perú y Chile. En Argentina, su distribución se observa más hacia el sur, mientras que los dos últimos países se distribuyen ampliamente, principalmente crece en el bosque laurifolio y en el bosque siempre verde. En Chile, específicamente, se puede encontrar desde Santiago hasta la patagonia, en lugares húmedos o en caminos cordilleranos. [1][2]

Buddleja globosa
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht
Superorden: Asteranae Takht
Orden: Lamiales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Buddleja
Especie: Buddleja globosa
Hope
Herbarío SQF
Ilustración
Inflorescencia
Ilustración

Descripción

editar

Arbusto perenne que alcanza de 1,5 a 3 metros de altura, con tallos subleñosos de color amarillo. Posee hojas lanceoladas, opuestas, que pueden alcanzar desde 3 a 15 cm de longitud y desde 1 a 5 cm de ancho. Las hojas son rugosas, de un color verde oscuro por el haz y verde blanquecino por el envés, con una nervadura muy evidente y agudas en la punta. Sus flores tubulares, especialmente aromáticas, se desarrollan en inflorescencias globosas de tonalidades anaranjadas, amarillas y rojas, organizadas en cabezuelas de 1 a 2 cm de largo. Su fruto consiste en una cápsula de 3 mm de diámetro y además posee múltiples semillas poliédricas, que no superan 1 mm de longitud. Florece de noviembre a enero.[1]

Taxonomía

editar

Buddleja globosa (Scrophulariaceae) descrita por John Hope y publicado en Verhandelingen uitgegeeven door de hollandse maatschappy der weetenschappen, te Haarlem 20(2): 417–418, pl. 11. 1782.[3]

Etimología

Buddleja: nombre genérico otorgado en honor de Adam Buddle, botánico y rector en Essex, Inglaterra.

globosa: epíteto latino que significa "esférica, con forma de globo".[4]

Sinonimia
  • Buddleja capitata Jacq.
  • Buddleja connata Ruiz & Pav.
  • Buddleja globifera Duhamel
  • Buddleja globosa Lam.

Importancia económica y cultural

editar

Farmacología y aplicación terapéutica

editar

La evaluación farmacológica de extractos seriados obtenidos a partir de las hojas ha permitido demostrar las propiedades antiinflamatorias vía oral y tópica, analgésica vía oral, cicatrizante, antimicrobiana, actividad gastroprotectora y antioxidante de la Buddleja globosa Hope.

Sobre la actividad antiinflamatoria y analgesica, se han realizados estudios, en donde se separan extractos de la planta con disolventes como el hexano, diclorometano y metanol para ser evaluados y determinar su actividad biológica. Los resultados de estos estudios demuestran que estos extractos presentan propiedades antiinflamatorias y analgésicas, las cuales son ocasionadas principalmente por el verbascósido, que es un fenilpropanoide, la luteolina-7-O-glucósido, un flavonoide y otros triterpenoides.[5]

En cuanto a la actividad antimicrobiana, se ha observado que los iridoides presentes en Buddleja globosa poseen propiedades antibacterianas. Particularmente, los fenilpropanoides, como el verbascósido, han demostrado un efecto bactericida significativo, respaldando su potencial uso en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias.[2]

Respecto a la actividad gastroprotectora, se evaluó la capacidad de los extractos de Buddleja globosa en comparación con la ranitidina, utilizando modelos de inducción de úlceras gástricas en ratas mediante inmovilización y exposición al frío. Los resultados indicaron que Buddleja globosa H. presentó un porcentaje de inhibición de la ulcerogenicidad del 77,09%, evidenciando su potencial efecto protector sobre la mucosa gástrica.[2]

Se ha descrito que la Buddleja globosa H. presenta actividad antioxidante en infusiones u tinturas debido a la presencia de compuestos fenólicos, en el que presentan actividad biológica eliminando radicales libres ubicados en la membrana, previniendo la peroxidación lípidica.[5][6][7]

Composición química

editar

Su composición química varía dependiendo de la época del año en que ocurrió la recolección (hojas recolectadas en otoño y verano), lo que afecta sus propiedades farmacológicas. En su composición química la buddleja globosa H. presenta iridoides, que incluyen como compuestos más destacados la aucubina, el catalpol y el O-metil catalpol. En cuanto a los flavonoides, se menciona como principal representante la escutelarena, acompañada de otros como la linarina, luteolina y 6-hidroxiluteolina. Dentro de los fenilpropanoides, se destacan el verbascósido (que corresponde a un trisacárido) y el echinacosido, que es un disacárido. Respecto a los triterpenos, se encuentran presentes compuestos como friedelinol, friedelina, epifriedelanona, δ-amirenona y dammaradienilo. El aceite escencial de esta familia contiene principalmente sesquiterpenos (γ-gurjuneno, β-bisaboleno, trans-β-farneseno y β-sesquifelandreno), además de parafinas de entre 18 y 29 carbonos y ésteres metílicos de ácidos grasos. Finalmente, otros compuestos identificados incluyen guayanólidos, eupatorina, eupatilina, estigmasterol y diterpenos como los ácidos 15-HO-7-labdenoico.[2]

Usos

editar

La medicina popular le atribuye propiedades cicatrizantes, es así como la infusión de las hojas es usada en forma tópica para el tratamiento de cicatrización de heridas, de quemaduras, inflamaciones y úlceras extermas. Su uso oral se ha utilizado como diurético, antiinflamatorio, para úlceras internas, dolores estomacales, entre otros.[1][2]

En la actualidad se comercializan productos para mascotas y caballos en base al extracto glicólico de matico. Productos de la marca Kawell[8]​ y Kelev[9]​ con sprays y champús de matico, los cuales han mostrado muy buenos resultados en la recuperación de lesiones en piel y mucosa oral.[10]​ Estos productos están en el mercado desde el año 2011 y su éxito radica en la alta proporción de extracto en sus productos.

Nombres comunes

editar
  • matico, palguín, pañil, paiquil o acerillo.[11]
  • paguhín de Chile, palquín de Chile, salvia real de México.[12]

Referencias

editar
  1. a b c Ministerio de Salud. (2010). Medicamentos Herbarios Tradicionales: 103 especies vegetales. Santiago de Chile: Ministerio de Salud. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/02/Libro-MHT-2010.pdf
  2. a b c d e Instituto Salud Pública de Chile, (s.f). Buddleja globosa Hope. Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fce.77s/doc/monografias/Buddleja_Globosa.pdf
  3. «Buddleja globosa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de febrero de 2013. 
  4. Dictionary of Botanical Epithets. (2019). https://botanicalepithets.net/dictionary/dictionary.94.html
  5. a b Backhouse, N.; Rosales, L.; Apablaza, C.; Goïty, L.; Erazo, S.; Negrete, R.; Theodoluz, C.; Rodríguez, J. et al. (5 de marzo de 2008). «Analgesic, anti-inflammatory and antioxidant properties of Buddleja globosa, Buddlejaceae». Journal of Ethnopharmacology 116 (2): 263-269. ISSN 0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2007.11.025. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  6. Suwalsky, M., Duguet, J., & Speisky, H. (2017). An In Vitro Study of the Antioxidant and Antihemolytic Properties of Buddleja globosa (Matico). The Journal of membrane biology, 250(3), 239–248. https://doi.org/10.1007/s00232-017-9955-0
  7. Gastaldi, B. R., Assef, Y. A., Baren, C. V., Lira, P. D. L., Retta, D., Bandoni, A. L., & González, S. (2016). Actividad antioxidante en infusiones, tinturas y aceites esenciales de especies nativas de la Patagonia Argentina. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 21(1), 51–62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962016000100006&lang=es
  8. «Productos». www.kawell.cl. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 
  9. User, Super. «Productos». www.kelevcare.com. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 
  10. «Experiencias Shampoo de Matico Kawell en Chile.». www.kawell.cl. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 
  11. Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  12. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

editar
  • GOÏTY L. Estudio químico y farmacológico de un extracto activo de Buddleja globosa Hope, Buddlejaceae, matico y diseño de la metodología analítica. Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 2007.
  • ROSALES, L., Backhouse N., Costa E., Miranda D., Fernández M., Correa O. Investigación de las propiedades cicatrizantes de Buddleja globosa n.c. matico: Desarrollo de un preparado cicatrizante. En: Congreso de Cosmética COLAMIC XVI COLAMIQC (Congreso Latinoamericano de Químicos Cosméticos). 2003, Cartagena de Indias, Colombia.
  • RUBIO, B., Jara G., Gallardo J., Costa E., Correa O., Bartsch V., Delporte C., Negrete R., Erazo S., Backhouse N. Evaluación de la eficacia clínica de un preparado de matico en pacientes con tratamiento quimioterápico que presentan eritrodisestesia palmar– plantar. En: XV Congreso Chileno de Cancerología: III Jornadas de Enfermería y III Jornadas de Química y Farmacia Oncológica. Septiembre de 2004, Valdivia, Chile.
  • Estudio Fitoquímico de Buddleja globosa Lam. (Buddlejaceae). Marin et al. Revista Latinoamericana de Química, 10(1):19-21, 1979.

Constituents of Buddleja globosa Lam. López et al. Fitoterapia 50(5): 195-8, 1979.

Enlaces externos

editar
  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre matico.
  • Backhouse N, L. Rosales, C. Apablaza, L. Goïty, S. Erazo, R. Negrete, C. Theodoluz, J. Rodríguez and C. Delporte 2007.Journal of Ethnopharmacology. doi:10.1016/j.jep.2007.11.025
  • Pardo F., F. Perich, L. Villarroel and R. Torres. 1993. Journal of Ethnopharmacology. 39:221-222
  • Houghton P. and Hikino. 1989. Anti-hepatotoxic activity of extracts and constituents of Buddleja species.Planta Medica. 55(2): 123-6, 39:221-222
  • Houghton P., Tibebe Z. Woldemariam, Maria Candau, Anthony Barnardo, Omodele Khen-Alafun and Li Shangxiao. 1996. Phytochemistry, 42(2): 485-488
  • Liao Peter J. Houghton,* and J. R. S. Hoult 1999. Journal of Natural Products, 62(9): 1241-45
  • Richard G. Olmstead et al. 2001. American Journal of Botany. 88:348-361
  • Aguilar-Rodríguez S y T Terrazas 2001. Anatomía de la madera de Buddleja L.(Buddlejaceae): análisis fenético Maderas y bosques 7(2),63-85
  • "Matico" Enciclopedia de la Flora Chilena
  • Fotos de matico en Chilebosque.cl

{{control de autoridades}} [[Categoría:Buddleja|globosa]] [[Categoría:Plantas medicinales]] [[Categoría:Flora de América del Sur continental]] [[Categoría:Flora de Sudamérica occidental]] [[Categoría:Flora del sur de Sudamérica]] [[Categoría:Plantas descritas en 1782]] [[Categoría:Plantas descritas por Hope]] [[Categoría:Flora de Chile]]