Briareo

Summary

En la mitología griega, Briareo o Briáreo (en griego Βριαρεύς, Βριάρεως, Βριάρηος o Ὀβριάρεως,[2]​ ‘fuerte’;[3]​ en latín Briareus) era uno de los Hecatónquiros, gigantes de cien brazos y cincuenta cabezas hijos de Urano y Gea, y hermano de Coto y Giges.[4]​ En la Ilíada se nos dice que «los dioses lo llaman Briareo y todos los hombres Egeón».[5]Egeón («cabruno») también es el nombre de un dios del mar,[6]​ que según algunas fuentes sería su padre. Aun en otras, sería hijo de Talasa,[7]​ la diosa primordial del mar, o de Éter y Gea.[8]

Tetis invoca a Briareo:
talla dulce de 1793, obra de Tommaso Piroli[1]​ a partir de un dibujo
de John Flaxman, empleada en una edición de la Ilíada de 1795.

Junto con sus hermanos, fue relegado al Tártaro primero por Urano y después por Crono, a quien habían ayudado a derrotar a aquel, hasta que fueron liberados por Zeus y lucharon junto a él en la Titanomaquia. Firme aliado de Zeus, fue invocado por Tetis para que ayudara al dios cuando había sido encadenado por Hera, Atenea y Poseidón en un intento de derrocarlo.[9]​ Como premio por sus servicios, Briareo se casó con Cimopolea, una hija de Poseidón, y se estableció con ella en un palacio en el río Océano; sin embargo no se les describe descendencia alguna.[10]​ Otras fuentes dicen que Briareo fue padre, sin mencionar la consorte, de una hija, Eólice,[11]​ o bien Etna.[12]Ovidio refiere que Briareo apoyaba el bando de los titanes y mató al ofiotauro con un hacha de adamantina pero Zeus, enviando al águila, le robó el sacrificio.[13]​ Otras fuentes tardías dicen que Sicano, epónimo de los sicanos sículos, era hijo de Briareo y hermano de Etna; Polifemo, Antífates y un tal Cíclope eran hijos de Sicano.[14]

Según un relato evemerista, citado por Paléfato, Coto y Briareo, en vez de ser gigantes monstruosos eran hombres mortales. Estos fueron denominados hecatónquiros porque vivían en una ciudad llamada Hecatonquiria. Ayudaron a los habitantes de Olimpia (los olímpicos) a expulsar a los titanes de su ciudad.[15]

Aristóteles afirma que las Columnas de Hércules se llamaban antes «Columnas de Briareo», pero después de que Heracles (nombre griego de Hércules) purificase la tierra y el mar convirtiéndose así en un benefactor de los hombres, estos le honraron abandonando la mención de Briareo por la de él.

En El Quijote de Cervantes se hace referencia a Briareo en el capítulo VIII de la Primera Parte, Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación:

Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
—Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

En La Divina Comedia, el Dante pone a Briareo como un ejemplo famoso de soberbio en el Canto XII del "Cántico Segundo, El Purgatorio":

Vi al Briareo con mortal herida,

por el rayo celeste fulminado,

y su gran forma en hielo convertida;

y a Palas y a Timbren, y Marte armado,

ver con Jove los miembros palpitantes

de titanes, en campo ensangrentado.

Véase también

editar

Notas y referencias

editar
  1. Tommaso Piroli (1752 - 1824): [grabado]]r y editor italiano.
  2. Βριαρεύς, Briareús; Βριάρεως, Briáreōs; Βριάρηος Briárēos; Ὀβριάρεως, Obriáreōs
  3. Esta etimología la proporciona Robert Graves en su índice onomástico de Los mitos griegos.
  4. Hesíodo: Teogonía 148-154
  5. Homero Ilíada I 404.
  6. Titanomaquia, fr.3
  7. Ion de Quíos, fr. 741 (citado en un escolio sobre Apolonio de Rodas)
  8. Higino: Fábulas, prefacio
  9. Ilíada: Canto I; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 334 - 412. En ese episodio de la Ilíada, se atribuye a Tetis la nereida (Θέτις / Thetis) esa invocación; en el texto griego de ese pasaje, se lee siempre «Θέτις»: vv. 413, 495, 512, 538 y 556. Pero parece más coherente que la invocación la llevara a cabo su abuela: Tetis la titánide (Τηθύς / Têthys).
  10. Hesíodo, Teogonía 817.
  11. Íbico, fr. 299 (Campbell), citado en escolio a Apolonio de Rodas 2, 777–779
  12. Escolio a Teócrito 1, 65
  13. Ovidio: Fastos III 793 y ss.
  14. Solino, V 7; Estéfano de Bizancio, voz Trinakria; escolio a Teócrito I 65
  15. Paléfato, 19

Enlaces externos

editar
  • PALÉFATO: Sobre fenómenos increíbles (Περὶ ἀπίστων); XIX: Sobre Coto y Briareo (Περὶ Κόττου καὶ Βριάρεω).
  •   Datos: Q849647
  •   Multimedia: Briareos / Q849647