Branden Fitelson (Syracuse, Nueva York, 17 de agosto de 1969) es un filósofo estadounidense especializado en epistemología formal, lógica y filosofía de la ciencia. Es Profesor Distinguido de Filosofía en la Universidad del Nordeste y figura central en el renacimiento contemporáneo de la teoría bayesiana de la confirmación. Es cofundador del Formal Epistemology Workshop (FEW) y ha contribuido también a la llamada metafísica computacional.[1][2][3]
Branden Fitelson | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
17 de agosto de 1969 Siracusa (Estados Unidos) | (56 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Tina Eliassi-Rad | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Wisconsin-Madison | |
Supervisor doctoral | Malcolm R. Forster | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lógico | |
Empleador | Universidad Northeastern | |
Sitio web | fitelson.org | |
Fitelson cursó Matemáticas y Física (B.S.) en la Universidad de Wisconsin-Madison (1988–1992), donde también obtuvo su Maestría (1997) y el Doctorado en Filosofía (2001) con la tesis Studies in Bayesian Confirmation Theory, dirigida por Malcolm Forster.[4] Está casado desde 1994 con la científica de datos Tina Eliassi-Rad.[5] Antes de incorporarse plenamente a la academia, trabajó como científico investigador en Laboratorio Nacional Argonne y como contratista de la NASA.[2]
Tras estancias iniciales en Universidad de Stanford (2001–2002) y Universidad Estatal de San José (2002–2003), Fitelson ingresó en la Universidad de California en Berkeley (2003–2010), obteniendo la condición de profesor asociado en 2007. En 2010 pasó a Universidad Rutgers y desde 2016 es profesor distinguido en la Universidad del Nordeste. Mantiene vínculos internacionales como miembro externo del Munich Center for Mathematical Philosophy desde 2011 y ha sido profesor visitante en el Institute for Logic, Language and Computation de la Universidad de Ámsterdam.[5][6][7]
Fitelson cofundó en 2004 el Formal Epistemology Workshop (FEW), que institucionalizó una comunidad interdisciplinar en torno a la epistemología formal y continúa celebrándose anualmente en distintas sedes.[2] La propia Stanford Encyclopedia of Philosophy destaca la organización de FEW como un hito en la consolidación del campo.[8] Ha desempeñado labores editoriales: coeditor del Journal of Philosophical Logic (2011–2013), editor asociado de Episteme (2011–2013) y editor temático de la Stanford Encyclopedia of Philosophy (2007–2013).[5]
El eje del trabajo de Fitelson es la teoría bayesiana de la confirmación, esto es, el estudio de cómo la evidencia fortalece o debilita una hipótesis usando probabilidades. En su tesis doctoral del 2001 examinó un problema clásico: distintas fórmulas para medir ese ‘grado de apoyo’ no siempre ordenan los casos del mismo modo (fenómeno conocido como sensibilidad a la medida). A partir de criterios generales de buen comportamiento matemático y ejemplos normativos, defendió como opción preferente el logaritmo del cociente de verosimilitudes (log-likelihood ratio), que compara cuán probable sería la evidencia si la hipótesis fuese verdadera frente a si no lo fuese. Esta medida, sostiene, ofrece una evaluación más estable y comparable del apoyo evidencial que muchas alternativas.[4] Estos desarrollos se adelantan en múltiples artículos en solitario, especialmente en su artículo de 1999 sobre la pluralidad de medidas;[9] y en contribuciones junto con Ellery Eells sobre simetrías y asimetrías del apoyo evidencial.[10][11]
En trabajos con James Hawthorne, Fitelson defendió una solución bayesiana al paradigma de los cuervos (en el contexto de la paradoja de la confirmación de Hempel), clarificando el papel de la relevancia probabilística y la estructura de la evidencia en la superación de las intuiciones paradoxales.[12] Publicó una visión de conjunto sobre el tema en Philosophy Compass que ha servido como introducción estándar al tema.[13]
Su investigación se extiende a cuestiones de metodología bayesiana (e.g., vieja evidencia, independencia confirmacional, “tacking by irrelevant conjunction”), a la conexión entre reglas de puntuación (scoring rules) y medidas de confirmación, y a vínculos con la toma de decisiones y la teoría de la exactitud.[14][15]
Con Edward N. Zalta, Fitelson inauguró la línea de metafísica computacional implementando la teoría axiomática de los objetos abstractos en Prover9 y otros sistemas de demostración automática, mostrando cómo derivar y verificar teoremas de metafísica formal mediante razonamiento automatizado. El artículo programático es Steps Toward a Computational Metaphysics.[16]
Es autor de PrSAT, un procedimiento de decisión (implementado en Mathematica) para el cálculo de probabilidades clásico, capaz de probar satisfacibilidad de conjuntos arbitrarios de restricciones probabilísticas y devolver modelos cuando existen.[17] Por esta labor recibió el Wolfram Innovator Award (2020).[18]